Borrar
José Bono, Álvarez-Cascos, Ramón Luis Valcárcel, Eduardo Zaplana y Ruiz-Gallardón, en Murcia el 8 de enero de 2001. :: JUAN LEAL
El AVE que se parió en Murcia
BITÁCORA

El AVE que se parió en Murcia

La Región pasa de ser la anfitriona a quedar arrinconada diez años después

MANUEL BUITRAGO

Miércoles, 15 de diciembre 2010, 14:00

Cuando se van a cumplir diez años del Pacto del AVE de Murcia, que se suscribió el 8 de enero de 2001 en el palacio de San Esteban entre Francisco Álvarez-Cascos y los presidentes autonómicos Ramón Luis Valcárcel, Eduardo Zaplana, Alberto Ruiz-Gallardón y José Bono, el ex ministro de Fomento de la segunda legislatura de Aznar reclama la paternidad de este proyecto en un artículo que recoge hoy 'La Verdad' en las páginas de opinión. Álvarez-Cascos resalta que aquel pacto fue «trascendental» para diseñar el trazado, habida cuenta de que los dirigentes regionales no se ponían de acuerdo. Hubo un rifirrafe territorial que parecía no tener fin, ya que cada presidente proponía un diseño de la red diferente de acuerdo con sus intereses. Metidos en un despacho echaron un vistazo a los planos dispuestos sobre la mesa, aunque fue una puesta en escena con algo de paripé porque el acuerdo estaba tomado de antemano. Álvarez-Cascos comentó que el Ministerio no iba a imponer ningún trazado, y que dejaba la decisión en manos de los cuatro líderes. Ese mismo día se supo que Zaplana y Bono habían hablado horas antes para cerrar algunos flecos. Lo hicieron desde sus vehículos oficiales. La Comunidad Valenciana consiguió lo que quería: un AVE directo con Madrid a 350 kilómetros por hora, que beneficiaba sobremanera a Cuenca como lugar de paso. En los estudios técnicos preliminares se plantearon varias alternativas, entre ellas la de utilizar, y aprovechar, el corredor actual por Albacete y Alcázar de San Juan. Pero eso significaba superar con mucho las dos horas. Así que AVE de primera y 90 minutos de viaje.

José Bono, por su parte, consiguió el lote completo. En primer lugar, una conexión por alta velocidad entre Madrid y Toledo, que lleva cuatro años en servicio. Por añadidura Cuenca, y en tercer lugar, y así venía explicitado en el documento oficial, un trato preferente para Albacete: esta ciudad no podía salir perjudicada perdiendo una parte importante del tráfico de Valencia, por lo que la puesta en servicio de la línea debía ser simultánea con la de la capital valenciana. Ruiz-Gallardón también puso sus condiciones alegando problemas medioambientales, por lo que se cambió la entrada del AVE a Madrid: no se haría enlazándola con la línea Madrid-Zaragoza, sino con la de Madrid-Sevilla. ¿Qué consiguió la Región de Murcia, que fue la anfitriona del encuentro? En el famoso documento figuraba negro sobre blanco que las obras de cada tramo se ejecutarían de forma simultánea. Nadie se imaginaba entonces que en el caso de la Región el desfase iba a ser de, al menos, cuatro años. Esa simultaneidad sí se ha cumplido a rajatabla con Albacete, Cuenca y Valencia, que están esta semana en plena fiebre de inauguraciones. (Los Príncipes de Asturias realizarán hoy el viaje oficial entre Madrid y Albacete. Rodríguez Zapatero no estará por que debe presidir la Comisión de Asuntos Económicos). En aras al acuerdo, el Gobierno de Valcárcel aceptó ir a Madrid por Alicante y luego por Cuenca (de donde parte el Trasvase) por solidaridad con el agua que llega al Segura. En el tira y afloja de aquella época intervino un colectivo, pequeño, de Cuenca que amenazó con sabotear el acueducto si desde Murcia se ponían pegas al AVE. En cuanto al paso por Elche y Novelda, el Gobierno valenciano consiguió el trazado que más le convenía, retrasando considerablemente las obras. La hermandad del agua no funcionó aquí.

Aquel Pacto recogió también la modernización de la línea Cartagena-Albacete y su adaptación progresiva a la alta velocidad. El resultado está a la vista. Diez años después, ni siquiera se ha adjudicado el estudio informativo (se retiró del BOE el verano pasado). Cartagena se mantiene a cinco 'horitas' largas de Madrid; Alcantarilla sigue con su 'pintoresco' paso a nivel; y Camarillas ofrece unas vistas maravillosas. (Enhorabuena a Albacete, Cuenca y Valencia).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El AVE que se parió en Murcia