

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 24 de septiembre 2010, 14:04
Con los últimos coletazos a la carpintería, la definitiva elección de la tonalidad de luz que dispensarán los dispositivos led que salpican el interior y exterior del casón y la ubicación final del mobiliario, se abre una nueva etapa para Hacienda Riquelme. Han sido varios años de espera. Desde 2004 cuando se inicia el resort y desde 2008 cuando el campo de golf se abre a los jugadores. No es sorprendente. Es lo que sucede cuando se pretende recuperar un conjunto arquitectónico que precisa de numerosos permisos y autorizaciones. Una finca agrícola de la zona que, aún siendo tradicional, se escapa de la imagen más típica y convencional de Murcia, la de la huerta.
Riquelme, como lo fueron Peraleja o Borrambas, son muestras arquitectónicas de un modelo productivo autárquico. Pequeños núcleos de vida que se autoabastecían y en el que vivían, como era este el caso, entre 10 y 12 familias que iban modificando y añadiendo espacios a tenor de las necesidades de la vida. Así, donde ahora se instalan los vestuarios o el 'pro-shop' se alojaban las caballerizas o el gallinero. No muy lejos, espacio para el grano, la aceituna y los aperos y justo enfrente, la estancia de los aparceros; en donde hoy reside la zona de restauración, los cuartos del señor de la casa cuando visitaba su latifundio.
Dos siglos después, desde las terrazas desde donde antaño se alcanzaba con la vista los cereales o los olivos se extiende el campo de golf de Riquelme, sede de la 65 edición del Campeonato de España de Profesionales Masculino de este año y en el que están inscritos 166 jugadores. Muchos de los mejores golfistas de toda España, que se medirán del 30 al 3 de octubre en competición oficial. Jugadores de la talla de Santiago Luna, Carlos Balmaseda, Miguel Ángel Martín... el reciente ganador por tercer año consecutivo del Campeonato de Madrid de Profesionales, Álvaro Salto o el ganador de esta misma prueba el año pasado, 'Sebi' García Grout.
Para el responsable del planteamiento de conservación y rehabilitación del casón, Jesús López, el director técnico de Arquitectura y Urbanismo de Polaris, el palacete, el patio y el resto de las estancias son una combinación de la apuesta por la funcionalidad -la adaptación de la vivienda a los nuevos usos-, y un esmerado cuidado en que «el edificio siga contando su propia historia». Las visibles imperfecciones de las vigas o las muescas de las puertas son sólo su prólogo.
A partir de la próxima semana y con un pro-am como previa, los profesionales del golf español se sumarán a la que será a partir de ahora la historia más reciente de un casón que, de otra manera, no hubiera sobrevivido.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.