Borrar
Familia felina. Tres ejemplares de lince ibérico nacidos en el centro de cría en cautividad El Acebuche, en Doñana, donde sobrevive una población de unos cincuenta ejemplares. :: EFE
El lince se acerca a la Región
Cultura

El lince se acerca a la Región

Ecologistas y científicos consideran que las sierras de Escalona y Almenara son los territorios ideales para el lince en la Región. «En La Pila apenas hay conejos», advierten La Comunidad Autónoma quiere reintroducir el felino más amenazado del mundo en la Sierra de La Pila. ¿Es factible?

MIGUEL ÁNGEL RUIZ maruiz@laverdad.es

Domingo, 9 de mayo 2010, 11:38

«Hemos hecho una propuesta al Ministerio de Medio Ambiente para reintroducir el lince en la Región». Esta frase, pronunciada el pasado miércoles en el Consejo Regional de Caza por el director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, supone el primer paso de uno de los proyectos ecológicos más ambiciosos puestos en marcha por la Comunidad Autónoma, y que puede terminar con el regreso del escasísimo felino a los montes murcianos, donde se extinguió hace décadas. Los buenos resultados de los programas de cría en cautividad han llevado al ministerio y la Junta de Andalucía a plantearse las sueltas de ejemplares en territorios históricos del felino, y la Comunidad Autónoma quiere aprovechar esta coyuntura para recuperar en la Región uno de los iconos ecológicos más importantes mundialmente. Pablo Fernández advierte de que se trata de un proceso largo y complejo, «en el que hay que cumplir una serie de requisitos», y que lo importante es que «ecologistas, cazadores y Administración estemos de acuerdo».

El director general de Patrimonio Natural ha puesto sobre la mesa el Parque Regional de la Sierra de La Pila, un espacio natural de unas 8.000 hectáreas que comparten los municipios de Molina de Segura, Fortuna, Abarán y Blanca, y que está conectado mediante corredores ecológicos con otras posibles áreas de campeo en el Altiplano.

El proyecto de la Consejería de Agricultura ha sido muy bien recibido por científicos consultados por 'La Verdad', aunque coinciden en que La Pila no cumple con los requisitos necesarios para que la reintroducción sea exitosa porque hay pocas presas: la supervivencia del lince exige unos cuatro conejos por hectárea, y un mínimo de 10.000 hectáreas de territorio de campeo libre de presión humana. Estos expertos coinciden sin embargo en que la Región sí cuenta con otras zonas óptimas para la supervivencia del lince, como la sierra de Escalona (entre Murcia y Alicante, desde Sucina y el Puerto de San Pedro hacia la Vega Baja) y La Almenara (Lorca, Águilas y Mazarrón).

«Una buena oportunidad»

El portavoz de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), Pedro García, admite que ahora «hay una muy buena oportunidad» para emprender esta aventura, pero que el lugar más indicado es la Sierra de Escalona, «la mejor zona de Europa para el lince por la abundancia de conejo». Escalona tiene unos 15 conejos por hectárea en algunos puntos, pero en su contra juega que se trata de terrenos privados en su mayor parte, y un elevado riesgo de atropellos en la autovía Santomera-San Javier. «Si la Comunidad se empeña, lo apoyaremos, siempre y cuando el proyecto no sea suicida», insiste el representante de Anse en el Consejo Asesor de Caza.

«En La Pila no es viable, seguro, porque allí sólo hay conejos en un par de barrancos», opina el biólogo murciano José Antonio Sánchez Zapata, profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche y prestigioso experto en fauna silvestre. «En La Pila hubo lince hasta los años setenta, pero es que entonces había conejos por todas partes», asegura. Escalona es el mejor escenario para que sobreviva el valioso felino, en su opinión el único de la Región con posibilidades «junto con La Almenara, donde también hay grandes áreas con poca presión y abundancia de conejo». «En cualquier caso», apunta el investigador, «si se contemplase la posibilidad de la Sierra de Escalona habría que solucionar antes los factores de mortalidad, que en esa zona son muy elevados, como la posibilidad de atropellos y la colocación de venenos, cepos y lazos».

El secretario del Grupo de Lince Ibérico de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos (SECEM), el torrevejense Carlos Javier Durá, ve en el proyecto «una gran oportunidad» para Murcia y Alicante, y además apela a aspectos emocionales para sacarlo adelante: «La gente se sentiría feliz y orgullosa de contribuir a recuperar una especie tan emblemática. La sociedad está ya muy concienciada y es partidaria del lince; lo hemos visto en Andalucía y Castilla-La Mancha», explica este abogado y naturalista, gran impulsor de proyectos de custodia del territorio.

Y en cuanto a aspectos más prácticos, Carlos Javier Durá aporta datos que sitúan al lince como activo turístico y económico: «Este animal ha generado 300 puestos de trabajo directos y 600 indirectos con los programas de cría y protección en Doñana, Castilla-La Mancha y Portugal, además de los fondos de la Unión Europea que se reciben. Y eso sin hablar del turismo naturalista que mueve a su alrededor: a Andújar viene gente de toda Europa para ver al lince».

«Idea buena, pero costosa»

En cuanto al hábitat idóneo para el lince en la Comunidad Autónoma, Durá recuerda que SECEM -organismo que preside el biólogo Miguel Delibes de Castro- incluyó la Sierra de Escalona en un catálogo de áreas susceptibles de reintroducción. «En la Almenara también sería posible porque hay bastante conejo y es un espacio con mucha continuidad».

El presidente de la Federación de Caza de la Región, José Antonio Moreno, no es sin embargo tan optimista con la posibilidad de que el lince vuelva a perseguir conejos en suelo murciano. «¿Dónde los van a reintroducir?», se pregunta. «En el Valle del Guadalentín podría ser, pero habrá muchos atropellos, y en Escalona hay muchas urbanizaciones cerca. Por terreno, el Noroeste es donde más espacio libre hay, pero habría que ver si allí tendrían alimento suficiente», sugiere.

«Como idea es muy buena, y los cazadores colaboraríamos al cien por cien, pero con la situación actual lo veo inviable», advierte. «Esta región es pequeña, con pocas zonas buenas para que el lince campee. Decirlo queda muy bien, pero hay que ver qué corredores se van a utilizar donde no haya ya autovías o carreteras. Yo lo veo inviable y muy costoso -insiste-. Imagino que cuando hagan los estudios previos se tirará para atrás».

No es una utopía: es posible que el lince vuelva a cazar en suelo murciano. La Comunidad Autónoma se ha ofrecido al Ministerio de Medio Ambiente para reintroducir el felino más amenazado del mundo en la Sierra de La Pila, un espacio natural protegido con la figura de parque regional donde se extinguieron los últimos ejemplares de este bellísimo gato salvaje en la Región, hace tres o cuatro décadas. Hay citas más recientes en otras sierras, pero son menos fiables. Científicos y ecologistas aplauden la iniciativa de la Consejería de Agricultura, aunque consideran que hay otros territorios más adecuados, por su mayor densidad de conejo, para recuperar la presencia de este emblemático carnívoro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El lince se acerca a la Región