Secciones
Servicios
Destacamos
¿Se sabe que un porcentaje de las aguas regeneradas a veces se emplea para el riego de campos de golf, parques y jardines o para la extinción de incendios? La segunda mesa redonda 'Otros usos de la reutilización', que fue moderada por Rafael Mujeriego, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña y presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (Asersa), giró en torno a cuatro proyectos nacionales que apuestan por los usos alejados del ámbito agrícola.
Una de las entidades que aboga por el empleo del agua regenerada para el regadío de campos de golf es la empresa de Aguas Públicas de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol (Acosol), que estuvo representada por Jorge Gil, jefe de sector de saneamiento integral. En la actualidad, depuran sobre unos 50 hectómetros cúbicos al año y tienen 44 campos de golf conectados. No obstante, se enfrentan a un nuevo reto: adaptar su sistema de trabajo para poder alcanzar el mínimo requerido de agua regenerada que establece el nuevo Reglamento UE 741/2020.
El segundo de los participantes de la mesa redonda fue José Luis Jurado, jefe del Departamento de Regulación de los Servicios de Abastecimiento de la Agencia Catalana del Agua (ACA), que habló del papel de la estación regeneradora de agua de Llobregat a la hora de garantizar el caudal ecológico del río en su último tramo. Jurado desveló que en Cataluña existen 538 depuradoras pero solo 24 son las estaciones de regeneración funcional. Allí, a diferencia de en la Región, su principal cliente no es la agricultura, sino que es uno más.
Por su parte, María Casanova, jefa del Área de Proyectos de Saneamiento y Reutilización del Canal Isabel II de la Comunidad de Madrid, contó que su entidad se encarga del ciclo integral del agua desde su abastecimiento, saneamiento y depuración hasta la reutilización. Un 59% del agua regenerada se emplea en el uso urbano (riego de zonas verdes, recarga camiones cisterna y alcantarillados), un 25% al recreativo (campos de golf) y un 16% al industrial (concretamente a una empresa papelera). El agua sobrante después se devuelve al río.
Por último, Javier Santos, director de tratamientos y economía circular de Agbar, expuso el Proyecto Guardian (Green Urban Actions for Resilient fire Defense of the Interface Area) destinado a aumentar la resiliencia al fuego en una zona del Parc Natural de Túria. El resultado final es la infraestructura contra incendios más grande de Europa y la segunda del mundo. Se trata de series de torres distribuidas por el parque que se encargan de expulsar agua cuando el sistema detecta que se reúnen las condiciones idóneas para que se produzca un incendio. Desde su instalación, que costó unos 5,5 millones de euros, no se ha registrado ninguno.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.