Secciones
Servicios
Destacamos
Las universidades de la Región de Murcia, las dos públicas (UMU y UPCT) y la privada UCAM, darán el curso 2021-2022, impulsadas por la Comunidad, un paso decisivo para mejorar la empleabilidad de sus alumnos y ajustar su formación a las demandas ... que requiere el mercado laboral. Lo harán a través de la puesta en marcha de los grados universitarios duales, un formato de enseñanza superior que combina la instrucción académica clásica en los campus con la formación práctica en empresas, muy similar al de la Formación Profesional (FP) Dual que ya se desarrolla en la Región desde hace siete cursos.
Los estudiantes que se matriculen en los cuatro grados duales universitarios que estrenarán el nuevo formato de formación el próximo curso realizarán prácticas en empresas seleccionadas por la Comunidad y las universidades, y estarán supervisados en todo momento por un tutor en la facultad y otro en la industria. La formación práctica en las empresas se realizará durante los dos últimos cursos de la carrera, en tercero y cuarto, e incluirá la realización del trabajo de fin de grado.
El pilotaje de los grados duales comenzará el próximo septiembre con cuatro títulos, que ya cuentan con el compromiso de empresas punteras de la Región para acoger a los universitarios en prácticas y formarles en sus instalaciones. El grado dual tecnológico será liderado por la Universidad Politécnica de Cartagena, a través de las Escuelas de Ingenieros Industriales y de Navales. También participará la Universidad de Murcia con su Facultad de Informática. Las dos instituciones contarán con la colaboración de las empresas AED, Nido Robotics, SAES y Navantia. La Universidad dual de la UMU se centrará en su primer curso en la Facultad de Veterinaria, y los estudiantes que opten por el itinerario dual harán sus prácticas en las empresas ElPozo y Hero.
La Universidad Politécnica de Cartagena ha diseñado el tercer título, en la Escuela de Industriales y con la colaboración de la compañía Repsol. La universidad dual de la Universidad Católica San Antonio se centrará en la Facultad de Ciencias de la Salud, en la que se encuentra el grado de Gastronomía, que completará la formación académica de sus alumnos con la sección gastronómica de la empresa Grupo Orenes.
Noticia Relacionada
El modelo se inspirará en el desarrollado por las universidades del País Vasco, la única comunidad española que ha implantado ya en España formación universitaria dual, con veinte titulaciones de diferentes áreas de conocimiento: tecnología, economía, periodismo... También Cataluña ha comenzado a pilotar sus primeros proyectos. La fórmula tiene más tradición en países como Alemania y Francia, donde el sistema es muy valorado por el buen nivel de inserción laboral que logran los alumnos y por la especialización casi a la medida que permite a las empresas formar a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades.
El programa que siguen los alumnos de los grados duales es idéntico al de sus compañeros hasta tercer o cuarto curso, cuando el estudiante decide si quiere hacer el itinerario dual o continuar con el título puramente académico. El paso es optativo, y las plazas estarán limitadas.
Universidad dual tecnológica liderada por la Politécnica de Cartagena, con las Escuelas de Ingenieros Industriales y de Navales. También participará la UMU con su Facultad de Informática, y ambas colaborarán con las empresas AED, Nido Robotics, SAES y Navantia.
Universidad dual de la Universidad de Murcia con la Facultad de Veterinaria y las empresas ElPozo y Hero.
Universidad dual de la Universidad Politécnica de Cartagena con la Escuela de Industriales (ETSII) y la empresa Repsol.
Universidad dual de la Universidad Católica San Antonio con el grado de Gastronomía y la sección gastronómica de la empresa Grupo Orenes.
Cada título de grado dispondrá de unos puestos en función de la disponibilidad de las empresas del sector interesadas. Los estudiantes completarán un número determinado de créditos, entre 42 y 60, con la formación práctica en las empresas.
El acercamiento de las enseñanzas universitarias a las necesidades reales de las empresas es el objetivo primero de la formación dual. A las industrias les cuesta encontrar entre los candidatos a técnicos especializados y formados en lo que denominan competencias transversales. Los recién graduados, con dificultades siempre para acceder a su primer empleo, tratan de compensar ese déficit con un máster, que en ocasiones peca también de generalista.
Para que la colaboración fluya en las dos direcciones y sea provechosa tanto para las empresas como para los estudiantes, los alumnos de los grados duales tendrán un tutor académico en la universidad y otro laboral en la empresa, a cargo de que las prácticas sean beneficiosas para el estudiante.
Los estudiantes cursan durante los primeros años del grado el mismo itinerario que sus compañeros. En tercer o cuarto curso, deciden si quieren optar por el itinerario dual.
Créditos En tercero o cuarto curso, los estudiantes desarrollarán en la empresa asignada un número determinado de créditos, entre 42 y 60. Los grados prácticos incluirán el trabajo de fin de grado. Actualmente, los grados convencionales contemplan solo entre 6 y 12 créditos prácticos.
Remuneración Las empresas deberán comprometerse a financiar la formación mediante la remuneración a los estudiantes que la realicen y garantizar la formación de tutores en la empresa.
Acreditación Los grados duales contarán con la certificación de la Aneca.
El modelo, considera la Consejería de Universidades, ofrece una formación integral y más completa para «reforzar su perfil de egresado mediante el contacto real con el mundo laboral, que le permitirá una mayor formación y experimentación en habilidades transversales, que luego podrá desarrollar una vez acceda a un puesto de trabajo». Es decir, se persigue integrar la adquisición de competencias en la empresa con las adquiridas en la Universidad, innovando el sistema de formación tradicional.
El País Vasco, pionero en la puesta en marcha del modelo, ha avalado sus títulos con la acreditación de su propia agencia de evaluación. En la Región se hará a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca). Las empresas participarán activamente con las universidades en la elaboración de las memorias de los títulos, que deben pasar aún ese filtro, que la Comunidad está convencida de lograr porque ya cuenta con la aceptación de la agencia evaluadora.
El Gobierno regional ya lanzó hace un par de años una iniciativa similar, pero no pudo implantarse este curso porque no hay una normativa de carácter básico que permita la organización de esta modalidad de enseñanza universitaria, a diferencia de lo que ocurre con la FP dual. «Nos basamos en el Real Decreto 1393/2007 que está en un proceso de modificación en el Ministerio que se inició en 2019, año en el que enviamos nuestras observaciones, estando aún sin resolver. En ese proyecto se preveía que las prácticas externas ocuparán un máximo del 25% de los créditos del título, que deberán cursarse preferentemente en la segunda mitad del plan de estudios».
El programa abre además otra vía para la realización de tesis industriales, que son las desarrolladas en el seno de una empresa, y que se centran en la ejecución de un proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental. Esos trabajos de doctorado son 'encargados' por las empresas a la medida de una necesidad de investigación concreta. Por ejemplo, antes de lanzar un producto alimenticio, realizan un estudio, a través de la tesis del doctorando, sobre sus efectos y viabilidad.
En la Región ya se realizan a través del Programa Talento, y requieren de un contrato de confidencialidad con la empresa, que utiliza la investigación para avanzar en su área de I+D+i. Los estudiantes podrán realizar también sus trabajos de fin de grado (TFG) combinando la cuota académica con los créditos aportados a través de sus prácticas en las empresas seleccionadas.
En plena pandemia de la Covid-19, el consejero de Universidades, Miguel Motas, considera que es el mejor momento para apostar por el formato de los grados duales, que a su juicio mejoran la formación de los estudiantes y perfilan sus competencias de acuerdo a las necesidades reales de las empresas. «Somos conscientes de la difícil situación que estamos atravesando con la pandemia, y particularmente las empresas, pero es en un momento crítico cuando se puede dar lugar a nuevas oportunidades basadas en la colaboración y en las sinergias entre las partes», defiende el consejero.
Para Motas, la clave «está en transformar la investigación y el conocimiento que produce la Universidad en economía productiva, donde las empresas, tienen un importante protagonismo. Al mismo tiempo la empleabilidad con calidad de los egresados es un tema que nos preocupa sobremanera, y de este modo esperamos poder aumentarla».
Los objetivos básicos del programa, detalla el consejero, «son la formación integral y más completa de los estudiantes, para reforzar su perfil de egresado mediante el contacto real con una empresa, que le permitirá una mayor formación y experimentación en habilidades transversales, que luego podrá desarrollar una vez acceda a un puesto de trabajo. Es decir, se persigue integrar la adquisición de competencias en la empresa con las adquiridas en la Universidad, innovando el sistema de formación tradicional. Las empresas participarán además en el desarrollo del perfil competencial de los estudiantes que se van a formar». Para el consejero, los universitarios españoles salen formados de las facultades, «pero muy lejanos a lo que la realidad productiva te exige».
Acortar la brecha
Con el fin de compensar esa falta de especialización, miles de estudiantes realizan un máster, asequible solamente para quienes pueden pagarlo. «Con este programa, la brecha entre empleo y formación se reduce, y las empresas logran formar a sus candidatos en habilidades transversales. Rompemos muchas barreras en ese largo camino desde que el estudiante completa su grado hasta que logra el primer empleo», según Miguel Motas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.