Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Murcia
Sábado, 20 de junio 2020, 01:14
Durante el próximo curso universitario, el modelo de docencia en la Región será flexible en función de las recomendaciones sanitarias, pero siempre buscando la mayor presencialidad posible en interés de la formación integral de los estudiantes. Sobre esa base, y con el objetivo de ofrecer las máximas certidumbres posibles, el Comité de Coordinación Universitaria Covid-19 acordó este viernes, en su última reunión, 14 propuestas que ahora deberán ser adaptadas por las universidades en sus planes de contingencia.
Dicho comité contó con la presencia de la directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), Mercedes Siles, para definir las principales propuestas de adaptación para el próximo curso. El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, presidió el encuentro virtual, en el que también participaron de los rectores de la Universidad de Murcia, José Luján; de la Politécnica de Cartagena, Alejandro Díaz Morcillo, y de la UCAM, Josefina García Lozano; así como con la directora del Centro de la UNED de Cartagena, María Luisa Martínez.
El primero de los puntos acordados y apoyados por la Aneca es que los estudiantes conocerán antes del inicio del período de matrícula las adaptaciones de la docencia y evaluación previstas. Asimismo, los estudiantes recibirán la atención y supervisión necesaria por parte de su profesorado, que deberá reforzarse especialmente en el escenario de docencia no presencial.
Miguel Motas destacó que «dentro de la lógica incertidumbre que arroja la pandemia en todos los ámbitos, queremos garantizar a los estudiantes que el próximo curso seguirán recibiendo una docencia universitaria de la máxima calidad en la Región». Otra de las conclusiones del Comité es que las guías docentes verificadas de los títulos universitarios oficiales presenciales recogerán los planes de contingencia, en los que se detallarán las adaptaciones de la asignatura tanto a la semipresencialidad, con limitación del aforo, como a la suspensión de actividad presencial. Además, los planes de contingencia se activarán en función de las normas para prevenir el contagio que adopten las autoridades. Los acuerdos del comité también incluyen los criterios en los que deberá basarse el sistema universitario en función de cada escenario, y que son el mantenimiento del mayor porcentaje posible de actividad presencial que permitan las restricciones sanitarias, y la dedicación prioritaria de las actividades formativas presenciales a la docencia práctica o experimental.
Igualmente, los horarios de las asignaturas aprobados por los centros deberán adaptarse a los diferentes escenarios y que deberá reforzarse la formación del profesorado que permita mejorar o reforzar su conocimiento de las metodologías docentes 'online'. En cuanto a las prácticas curriculares externas, estas se mantendrán en los mismos términos que estén establecidos en la memoria verificada del título y en los convenios existentes con las entidades colaboradoras, siempre y cuando las circunstancias lo permitan y las entidades colaboradoras satisfagan las condiciones sanitarias exigidas.
Por lo que respecta a la defensa de los Trabajos de Fin de Grado (TFG), Trabajos de Fin de Máster (TFM) y tesis doctorales, será presencial cuando sea compatible con las garantías sanitarias que deban respetarse.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.