

Secciones
Servicios
Destacamos
Minerva piñero
Jueves, 20 de septiembre 2018, 08:09
En su primera exposición fotográfica en solitario, Alba Martínez (Lorca, 1991) plasma la tenacidad y la fuerza que, en su época, distinguió a Pilar Miró. «Fue un ejemplo para otras mujeres», asegura la joven abogada. Graduada en Derecho en la UMU, ha conseguido resumir la vida y obra de Miró en 'Sístole sin diástole', su proyecto. Mañana, además, ha organizado en el Centro Párraga, donde se alojan los diez marcos que conforman la exposición, un espectáculo teatral sobre la película 'Gary Cooper, que estás en los cielos'. La cita es en la Sala de Máquinas a las 19.30 horas.
-El título hace referencia a la enfermedad que ella padecía; a la insuficiencia cardiaca. La sístole y la diástole son los dos movimientos del corazón que, cuando no funcionan, ocasionan la muerte.
-No se llevaba muy bien con su padre. Él fue militar de carrera y comisario de guerra. El único gusto que podían compartir era la ópera. De hecho, él fue la persona que la introdujo en el mundo del teatro. En general, con su familia no mantuvo una relación muy estrecha.
-En su primera película, 'La petición', sufrió una censura por una escena de cama en la que aparecía Ana Belén. Y cuando grabó 'El crimen de Cuenca' tuvo que enfrentarse a un procedimiento militar, ya que un tribunal le acusó de realizar supuestas injurias y calumnias a la Guardia Civil, cuando se suponía que ya nos encontrábamos en un periodo de democracia. Ella, aunque estudió Derecho y Periodismo, se dio cuenta de que su vocación era el cine. Por ello, decidió formarse en una escuela de este arte que había antes, donde muy pocas mujeres entraban. Trabajó en RTVE como cronista, entre otros empleos, hasta que se propuso ser cineasta.
-La de 'Gary Cooper, que estás en los cielos'. Miró nunca dijo que se tratase de una obra autobiográfica, pero en ella se pueden encontrar muchos matices que se acercan a cómo era ella como directora y como persona. En la película trata, por ejemplo, el tema de una enfermedad. La deficiencia cardiaca fue la causa por la que murió en 1997. También destacaría 'El crimen de Cuenca', una película basada en una historia real, y 'El perro del hortelano', una de sus obras más célebres. Aunque esta última pieza sea de Lope de Vega, gracias a su propósito por conservar la fuerza del verso en la gran pantalla consiguió los siete Goya.
-Para empezar, pudo ser un ejemplo a seguir para otras mujeres. En todo momento fue fiel a sus ideales y a sus valores como mujer. A la hora de desarrollarse profesionalmente se separó de los estándares que por aquel entonces se estilaban, como eran casarse y criar a los hijos. Forjó sus propios principios. Fue madre soltera y en el ámbito laboral fue muy independiente. Desde el primer momento batalló por aquello que defendía.
-Se llevaba bien con Felipe González y en los primeros años de la democracia se relacionó mucho con el Partido Socialista.
-Considero que, como muchas otras mujeres que se han dedicado al arte, no ha sido suficientemente reconocida. De hecho, inicié mi investigación al preguntarme a mí misma si no había directoras de cine con grandes méritos. Al no encontrar casi nada de información sobre este asunto, me puse a investigar. Esto es un patrón que se ha repetido a lo largo de la historia. Sería interesante empezar a solventarlo.
-Era en blanco y negro. En ella aparece un conjunto de niños jugando. En el centro, se distingue un menor saltando. Hace alusión al derecho de la infancia. El arte de la fotografía siempre me ha gustado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.