Borrar
Imagen del río Segura, a su paso por Murcia, cubierto por una atmósfera naranja, el pasado lunes. guillermo carrión / agm
Los datos del último episodio de calima: Murcia, Cartagena y Lorca pulverizaron sus récords de contaminación por PM10

Los datos del último episodio de calima: Murcia, Cartagena y Lorca pulverizaron sus récords de contaminación por PM10

Las tres ciudades encadenaron varios de los registros más altos desde que la OMS estableció límites por el efecto de estas partículas en la salud

Martes, 22 de marzo 2022, 01:47

La calima fue la semana pasada el principal fenómeno meteorológico, y también social, en la Región de Murcia. Atmósfera naranja propia de 'Blade Runner', aire denso, picor en los ojos por el polvo sahariano. La sensación en las calles y en las redes sociales era que se trataba de una situación extraordinaria, sin precedentes. Y los datos lo confirman: los niveles de partículas PM10 destrozaron todos los registros desde que la OMS estableció límites por su impacto en la salud.

Las PM10 son partículas sólidas o líquidas de polvo, ceniza u hollín presentes en la atmósfera cuyo tamaño es inferior o igual a 10 micras. Proceden de fuentes naturales, pero también de la actividad humana (vehículos, industria o actividades agrícolas). En grandes cantidades, junto a las PM2,5, forman la calima. Su presencia afecta a la visibilidad y la salud, por eso la OMS estableció en 2008 límites diarios recomendables: no superar la media de 50 microgramos por metro cúbico (µg/m³).

Ese umbral se pulverizó la semana pasada en las tres estaciones de Murcia, Cartagena y Lorca, que alcanzaron récords históricos. San Basilio, en la capital, registró 341µ g/m³ el martes 15 de marzo. Fue el peor día. Murcia nunca antes había llegado a 200. Sin embargo, hay que observar toda la semana para comprender cómo de excepcional fue este episodio de entrada de partículas. Entre el lunes y el miércoles, Murcia anotó tres de los cuatro datos más altos desde 2009.

En Lorca, las tres jornadas también están ya entre las cifras más altas de la serie. De hecho, el nivel de partículas fue incluso más alto que en Murcia: la Ciudad del Sol multiplicó por once el máximo recomendable por la OMS. Cartagena también alcanzó un pico histórico, pero el miércoles ya bajó la intensidad del polvo sahariano, según los datos de la estación de Mompeán, la más céntrica. En el municipio hay otras tres, más próximas a polos industriales: Valle de Escombreras, Alumbres y La Aljorra.

Murcia, la ciudad que más se acerca al límite anual

Aunque es inusual que alcancen esta intensidad, los episodios de entrada de polvo sahariano, impulsados por fenómenos meteorológicos, son normales. Los ayuntamientos manejan protocolos de actuación cuando se superan los límites, ya que estas partículas pueden producir efectos en la salud, por ejemplo a nivel pulmonar. Un Real Decreto del Gobierno central de 2011, relativo a la calidad del aire, establece que el límite de 50 µg/m³ no debe superarse en más de 35 ocasiones por año civil.

Desde entonces, ninguna de las tres estaciones analizadas lo ha rebasado. Murcia, la que más acumula cada año, lo hizo precisamente en 2010. Desde entonces, se ha quedado cerca varias veces: el año pasado sumó 34. En 2022 ya suma 12, un tercio de lo permitido, pues este domingo el nivel de partículas volvió a repuntar por encima de la barrera de 50.

En Cartagena (Mompeán) y Lorca, no obstante, hasta la semana pasada se habían mantenido dentro de los niveles aceptables: la ciudad portuaria solo había pasado de 50 µg/m³ una vez y Lorca, ninguna. Desde 2008, en el global anual, la Ciudad del Sol es la que suele sumar más días por encima de los límites recomendados, aunque hace varios años que no se acerca a la barrera de 35.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los datos del último episodio de calima: Murcia, Cartagena y Lorca pulverizaron sus récords de contaminación por PM10