Borrar
Concentración en la plaza de La Merced. José Luis Ros Caval / AGM
CC OO y UGT reclaman en Murcia más avances para acabar con la brecha de las mujeres

CC OO y UGT reclaman en Murcia más avances para acabar con la brecha de las mujeres

Los sindicatos alertaron además de la segregación por sectores que precariza aún más los salarios de las trabajadoras

Miércoles, 8 de marzo 2023, 14:09

CC OO y UGT se concentraron este miércoles en la Plaza de la Universidad de Murcia, con motivo del Día Internacional de la Mujer, para reivindicar más avances para acabar con la brecha salarial de las mujeres trabajadoras en la Región, al mismo tiempo que avisaron de la segregación por sectores.

«Nos sigue preocupando el elevado número de personas paradas de larga duración en la Comunidad, puesto que el 67% de ellas son mujeres», señaló la secretaria de Mujer e Igualdad de CC OO Murcia, Anna Mellado, al tiempo que exaltó los resultados de la reforma laboral: «La ocupación ha ido al alza en contratación indefinida; mientras que era uno de cada diez en 2021, ahora se ha cuadriplicado». Según datos proporcionados por el sindicato, se contrataron a 125.000 mujeres de manera indefinida en 2022 en la Comunidad Autónoma, unos 81.000 más que el año anterior.

Mellado también destacó el impacto positivo de la subida del salario mínimo interprofesional, fruto del diálogo social, ya que seis de cada diez mujeres lo perciben. «Se trata de una diferencia de mejora para las mujeres de un 54 %», precisó la sindicalista. En materia de corresponsabilidad, indicó que las jornadas parciales siguen recayendo en las mujeres, con un 69%, mientras que los contratos temporales a tiempo parcial se sitúan en un 64%. «Se tiene que activar un plan para atajar este problema que va a repercutir sobre la carrera y generará una importante brecha de pensiones», incidió Mellado.

Por su parte, Ana Belén Barqueros, secretaria de Mujer de UGT Murcia, pidió también que se dignificaran las tareas de cuidados. «Las mujeres venimos asumiendo todas la tareas de cuidados en un 73% en nuestra región, lo que no permite promocionar al no tener la disponibilidad que tiene el hombre», indicó. Además, alertó de la segregación por sectores como el de hogar, agricultura, cuidados y hostelería. «Debemos acabar con la segregación ocupacional, al ser puestos feminizados, ya que no tienen los complementos salariales que puedan tener los masculinizados«, precisó.

Ambas representes sindicalistas subrayaron la importancia de los planes de igualdad como herramienta para reducir las desiguladades, puesto que inciden en el acceso al trabajo, en la formación, en la promoción, en la conciliación responsable, de la vida laboral y familiar y en las situaciones que puedan ocurrir dentro de las empresas de acoso sexual. Según datos de CCOO, solo un 30% de 721 empresas tienen un plan de igualdad en marcha.

En cuanto a la violencia machista, Barquero afirmó que están negociando protocolos de prevención, detección y actuación. «Somos conocedoras de casos que están ocultos y que las mujeres no se atreven a denunciar por miedo a perder sus puestos de trabajo o por represalias», aseguró la secretaria de Mujer de UGT Murcia. De acuerdo a una macroencuesta de violencia en 2019 realizada por el Ministerio de Igualdad, el 40% de las mujeres han sufrido acoso sexual en su vida y un 20% de ellas en los puestos de trabajo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad CC OO y UGT reclaman en Murcia más avances para acabar con la brecha de las mujeres