Borrar
Un grupo de turistas entran en la mina Agrupa Vicenta.
La Región busca hacerse un hueco  en la oferta del turismo industrial

La Región busca hacerse un hueco en la oferta del turismo industrial

Presentan el patrimonio de La Unión, Cartagena, Molina, Águilas y Mazarrón en un congreso ante agencias europeas

Fernando Perals

Lunes, 23 de junio 2014, 01:18

Descubrir los procesos productivos y las tecnologías. Esto es lo que representa el turismo industrial, la herencia del saber hacer ancestral de los pueblos. El Instituto de Turismo ha promocionado la Región como destino de referencia en la V edición del Congreso Europeo de Turismo Industrial celebrado en Ferrol, donde se dieron a conocer entre los operadores de viaje europeos las empresas murcianas adheridas a esta red, los procesos de fabricación de los productos 'Made in Murcia' y los bienes regionales considerados patrimonio industrial.

La explotación del parque minero de La Unión y las visitas que cada año recibe la mina Agrupa Vicenta ocupan un lugar destacado en este sector, importante para desestacionalizar el turismo regional, ya que se encuentra abierta todo el año. Actuaciones de flamenco e incluso alguna boda han tenido como escenario estas galerías mineras, de gran importancia antaño para la industria del carbón.

La principal motivación de los viajeros es descubrir el proceso de fabricación de distintos objetos y productos y conocer más sobre la vida y el desarrollo de las fábricas antiguas. Como en Molina de Segura, municipio que ha puesto en valor las chimeneas de la localidad en varios recorridos para captar la atención del visitante.

En Cartagena se encuentra el Arsenal, construcción militar que se inició en 1739, bajo el reinado de Fernando VI, y finalizó en 1782 con Carlos III. En Escombreras, las empresas petroleras y químicas siguen teniendo un espacio muy relevante. Algunas de las calas reciben la visita de turistas que pueden admirar todavía hoy un paisaje único en el territorio nacional.

La comarca cartagenera contiene importantes yacimientos de minerales metálicos, desde los tiempos de cartagineses y romanos. Castilletes, casas de máquinas, chimeneas, hornos, polvorines, lavaderos y el tren minero adornan un duro paisaje. En Mazarrón se encuentra el conjunto minero del Cabezo de San Cristóbal y Los Perules, incluido también ahora en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Sin embargo, el conjunto todavía no es visitable.

El Hornillo de Águilas, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), es un antiguo embarcadero de mineral, considerado como el segundo en importancia de España.

El Museo Fundación Emilio Pérez Piñero, en Calasparra, acoge la colección dedicada en su totalidad a las obras de ingeniería y arquitectura, con más de un centenar de planos, diseños, maquetas y fotografías de este arquitecto.

Murcia contribuye al patrimonio industrial con el Espacio Molinos del Río-Caballerizas, un museo hidráulico instalado en el edificio del antiguo molino de las 24 piedras, junto al río Segura.

Un legado económico

El turismo industrial pone en valor el patrimonio y el legado económico y productivo de las culturas que han forjado la identidad. La Región se ha adherido a la Red Española de Turismo Industrial (RETI). La iniciativa no solo incluye instalaciones ya en desuso, sino también lo que se conoce como industrias vivas, factorías en activo.

La intención del Instituto de Turismo es incluirlas este año en un mapa de rutas para organizar visitas guiadas por sus instalaciones.

El congreso de Ferrol ha tenido como objetivo proteger y fomentar este patrimonio y se ha celebrado de forma conjunta con el 'Crossroads of Europe', un evento de carácter anual organizado por la Comisión Europea en colaboración con el Consejo de Europa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región busca hacerse un hueco en la oferta del turismo industrial