

Secciones
Servicios
Destacamos
Casi el 30% de las personas de entre 60 y 65 años citadas el jueves en diferentes puntos de la Región para vacunarse con ... la fórmula de AstraZeneca no acudieron al llamamiento, según datos facilitados por la Consejería de Salud. El día anterior, el Ministerio de Sanidad había anunciado un nuevo cambio en la estrategia tras confirmar la Agencia Europea del Medicamento la posible relación de algunos trombos extremadamente excepcionales (222 casos entre 34 millones de inmunizados), con la vacuna de la compañía anglosueca. Esto pudo llevar a algunas personas a no acudir a su cita por miedo o recelo, o al menos así lo creen en la Consejería. Todavía no hay datos sobre la respuesta alcanzada en las inmunizaciones masivas que se llevaron ayer a cabo con los viales de AstraZeneca.
En concreto, Salud vacunó con dosis de esta compañía a personas de entre 60 y 65 años el jueves en Caravaca de la Cruz y Yecla, y ayer en Jumilla y Puerto Lumbreras. En esta última localidad, el Ayuntamiento hizo un llamamiento en redes sociales dirigido a los nacidos en 1959 para que acudiesen al punto de vacunación, en el Centro Deportivo, ante las ausencias que se estaban produciendo.
Dosis recibidas: 359.075
Dosis administradas: 278.267
Personas con una primera dosis: 179.527 (14,5% de la población)
Personas con dos dosis: 98.740 (8%)
Salud no ha detectado «una gran negativa a recibir las dosis de AstraZeneca, pero sí algunos casos puntuales», explican fuentes de este departamento. Esto se traduce en que mientras las ausencias se acercan al 30% entre los llamados para recibir la dosis de esta compañía, el porcentaje es de apenas el 15% entre quienes son citados para inmunizarse con Pfizer o Moderna. Algunos sanitarios muestran sin embargo su temor a que los discursos antivacunas, las noticias falsas y el alarmismo terminen calando. «Hay personas mayores de 80 años que no han querido vacunarse hoy en Beniaján y Monteagudo, han fallado por miedo», lamentaba ayer un enfermero.
En todo caso, las coberturas en mayores de 80 años están siendo en general excelentes. El 92% de la población que supera esta edad ha recibido la primera dosis, y el 64% ha completado la pauta de inmunización, con las dos dosis.
Detrás del elevado porcentaje de ausencias en los puntos de vacunación con AstraZeneca no solo están los avatares sufridos por la fórmula de esta compañía. También hay «problemas operativos», como admitió el pasado lunes el propio consejero de Salud, Juan José Pedreño. De hecho, durante la semana pasada, el porcentaje de personas citadas que no acudieron a recibir su dosis de la compañía anglosueca rondó el 40%, lo que representa un peor dato que los registrados en los últimos días. La crisis reputacional de la vacuna de AstraZeneca ya había comenzado entonces, pero todavía no se había producido el último de los cambios en la estrategia nacional.
La Asociación de Usuarios de la Sanidad denuncia los fallos de planificación en las citaciones. Las personas mayores de 80 años (y ahora las de entre 70 y 79) reciben llamadas desde sus centros de salud, pero al resto se le avisa únicamente mediante un mensaje SMS que en muchos casos no llega ni siquiera con 24 horas de antelación. Además, el consejero admitió que hay «datos desactualizados» de muchos pacientes, a los que nunca les llega el mensaje. «En otras comunidades se ofrece más información, se realizan avisos a través de los medios de comunicación y se llama a todos los pacientes», advierte Teresa Martín, presidenta de la Asociación de Usuarios.
Residencias, centros de día y centros con discapacidad: Personas con primera dosis: 14.579 (94,4%). Personas con segunda dosis: 12.933 (91,5%)
Trabajadores de hospitales y clínicas privadas, mutuas, Consejería de Salud, y profesionales sanitarios de centros penitenciarios 45.080 (96,8%). 36.220 (77,8%).
Trabajadores de centros sociosanitarios: 10.630 (87,5%). 8.895 (84,2%).
Grandes dependientes no institucionalizados: 5.913 (44%). 4.793 (35,6%).
Mayores de 80 años 64.154 (91,9%). 44.656 (64%)
Personas de entre 60 y 69 años: 20.343 (13,8%). 7.481 (5,1%).
Personal de centros de Primaria y Secundaria: 27.183 (95,9%). 4 (0%)
Por ejemplo, en Castilla-La Mancha se publica con antelación el plan de vacunación en medios y redes sociales, por mes y año de nacimiento, y se insta a acudir a los puntos habilitados a quienes no hayan recibido el mensaje SMS. Lo mismo ocurre en Castilla y León. En Asturias hay un sistema automático para llamar tres veces al día a los pacientes, hasta que responden. Si no lo hacen, les llama personal administrativo.
Los modelos de Castilla-La Mancha y Castilla y León contrastan con la situación en Murcia, donde la falta de transparencia en el plan de vacunación llega hasta el punto de que el pasado lunes el consejero de Salud, Juan José Pedreño, no quiso aclarar a los medios de comunicación cuándo se iniciaría la inmunización a personas de 75 a 79 años, pese a que en esos momentos ya se estaba citando a pacientes de esta franja de edad para el día siguiente en Yecla.
En cualquier caso, y aunque parte de las ausencias en los puntos de vacunación puedan deberse a fallos en el sistema de citación, lo cierto es que los vaivenes con AstraZeneca están generando dudas y temores que pueden poner en riesgo las tasas de cobertura, que hasta ahora han sido muy elevadas en sanitarios, personas mayores de 80 años y docentes. La Comunidad de Madrid asegura que solo un tercio de los citados acudieron el jueves a vacunarse con las dosis de AstraZeneca. La Sociedad Española de Inmunología recuerda, en un comunicado, que «la vacuna es segura y cualquiera de los efectos adversos descritos tiene un riesgo mucho menor que el de la propia Covid y que muchas de nuestras actividades cotidianas».
La mayoría de los grandes dependientes que se encuentran inmovilizados en sus casas siguen esperando la vacuna pese a formar parte de uno de los grupos más prioritarios dentro del plan de inmunización frente a la Covid. A 7 de abril, solo el 44% de estos grandes dependientes (5.913 personas) habían recibido su primera dosis, y apenas el 35,6% habían completado la pauta con las dos inyecciones.
Estas personas deben ser vacunadas a domicilio, y la campaña avanza con gran lentitud. El portavoz de la Consejería de Salud, Jaime Pérez, admite las dificultades logísticas, y asegura que la próxima semana se intentará acelerar el proceso. Las bajas coberturas entre los grandes dependientes contrastan con las altas tasas alcanzadas ya entre los mayores de 80 años. Mientras se termina con las segundas dosis en esta franja de la población, el reto ahora es completar lo más rápido posible la vacunación de las personas de entre 60 y 69 años (con AstraZeneca) y de entre 70 y 79 (con Pfizer y Moderna). Una vez cubierta toda esta población, se habrá dado un paso de gigante en la protección de los más vulnerables.
Hasta la fecha, la Región ha recibido 359.075 dosis y ha administrado 278.267 (el 77,5%). Como ya ocurrió al inicio de la campaña, en enero, la Región vuelve a situarse a la cola, y es en estos momentos la comunidad autónoma con menos viales administrados en relación con las remesas recibidas. Es también la región con menos población protegida con una dosis (un 14,5% frente a un 17,8% de media).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.