Borrar
Francisco Collantes, profesor de la UMU; y Javier Tudela y Eva Muelas, técnicos de Sanidad Ambiental, inspeccionan un imbornal propicio para el mosquito tigre en el campus de Espinardo. J. CARRIÓN / AGM
Tres casos de chikungunya en Alicante ponen en alerta a Salud

Tres casos de chikungunya en Alicante ponen en alerta a Salud

La prevención es clave para hacer frente a enfermedades tropicales que «han pasado a ser globales»

Lunes, 24 de junio 2019, 07:51

La Dirección General de Salud Pública ha instado a todas las áreas de salud de la Región a que extremen la vigilancia ante posibles casos de chikungunya, después de que se haya confirmado que tres turistas islandeses contrajeron la enfermedad durante una estancia en Alicante, a finales de mayo. Se trata de los tres primeros casos autóctonos registrados en España de chikungunya, un virus que necesita del mosquito tigre para su transmisión.

Todo indica que un 'Aedes albopictus' picó a alguna persona recién llegada a España desde alguna zona del mundo donde el chikungunya es endémico. Después, ese mismo insecto picó a los turistas islandeses, transmitiéndoles el virus. El chikungunya, el dengue y el zika no se contagian de persona a persona: necesitan del mosquito tigre, que actúa de vector transmisor.

El chikungunya no es una enfermedad grave, pero puede provocar fuertes dolores en las articulaciones, incluso durante meses. Los primeros casos autóctonos en Europa se detectaron en 2007. En 2017, un brote afectó a 227 personas en Italia.

Los tres casos de Alicante se suman al brote de dengue registrado el año pasado en la Región -el primero en España-, que afectó a cinco personas. Tres miembros de una misma familia de Alhama de Murcia contrajeron el virus por picaduras de mosquito tigre a finales de agosto, no está claro si en esta localidad o durante una estancia en Cádiz. Un mes después, un joven de 19 años de Cabezo de Torres ingresó en el Morales Meseguer con síntomas de dengue. Su padre también se vio afectado. Los análisis del Centro Nacional de Microbiología confirmaron que los tres familiares de Alhama y los dos vecinos de Cabezo de Torres estaban infectados por el mismo serotipo. Es decir, todos los casos estaban relacionados.

Replantear la estrategia

Para hacer frente al riesgo de nuevos brotes de alguno de estos virus, la Dirección General de Salud Pública trabaja en colaboración con la Universidad de Murcia, los ayuntamientos y la Unidad de Medicina Tropical de La Arrixaca. «Hablamos de enfermedades a las que no estábamos acostumbrados, pero que se han convertido en globales. Hasta ahora, lo que teníamos eran casos importados, pero la posibilidad de que aparezcan brotes autóctonos obliga a un replanteamiento de la estrategia», explica José Carlos Vicente, director de Salud Pública.

Frente a lecturas interesadas, los datos muestran que es erróneo vincular los casos importados con el fenómeno migratorio, subraya María Dolores Chirlaque, jefa del servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud. La economía global y la proliferación del turismo a destinos exóticos son factores más determinantes. En 2016, se puso en marcha el plan regional contra el mosquito tigre, en paralelo al plan nacional. La prevención y la monitorización del 'Aedes', con un seguimiento en todos los municipios de la Región, son dos de las patas fundamentales en la estrategia. También es esencial la detección de los posibles casos de estas enfermedades, que pueden pasar desapercibidas por lo inespecífico de los síntomas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Tres casos de chikungunya en Alicante ponen en alerta a Salud