Secciones
Servicios
Destacamos
Carmen tuvo su primer teléfono móvil con 11 años, y Patricia, con 12, coincidiendo con su entrada al instituto. Ahora tienen 16 y, como prácticamente todos los adolescentes de su generación, dedican parte de su tiempo a las redes sociales. «Yo estaba en 'Tiktok', pero ... me desinstalé la aplicación porque te quita mucho tiempo; encuentras información, pero también mucha basura», confiesa Carmen. Ahora tiene una cuenta en 'Instagram', como su amiga Patricia. Ambas coinciden en un uso de internet responsable: sus perfiles están cerrados a extraños, y no viven obsesionadas con los 'likes'. Pero en su entorno sí detectan abusos en la relación con la tecnología. «Claro, hay gente muy enganchada», advierten.
Uno de cada tres adolescentes de la Región de Murcia hace un «uso problemático» del móvil y las redes sociales, según un amplio estudio realizado por Unicef. Esto significa que unos 24.200 estudiantes de entre 11 a 18 años no solo entran en internet «con una elevada frecuencia (muchos días y muchas horas)», sino que esto desemboca en «un alto grado de interferencia en el día a día de los propios adolescentes y de sus familias». Este uso «problemático» se observa más en chicas (34,8%) que en chicos (32,2%).
«Estamos ante un enorme problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce aún la adicción a internet, pero sí podemos hablar de uso compulsivo y problemático», subraya Antonio Rial, profesor de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad de Santiago de Compostela, y coordinador del estudio 'Impacto de la tecnología en la adolescencia', impulsado por Unicef.
Impacto de la tecnología
en la adolescencia
54,8%
64,9%
10,82
usa
Internet más de 5 horas diarias los fines de semana. 38,7% cuando es entre semana
lo lleva a clase todos o casi todos los días.
57,5% es la media en España
6 de cada 10 duerme con el móvil o tablet, un 59,9%.
años es la edad media para tener el primer móvil.
Móvil
Internet
Redes sociales más usadas por los adolescentes de la Región
98,4%
93,4%
de los adolescentes están registrados en alguna red social
YouTube
91,5%
79,5%
82,7%
Tik Tok
están registradon en tres o más redes sociales
72,6%
Redes sociales
12,9%
26,4%
2.500
dice que sus padres les ponen algún tipo de límite sobre el uso de Internet
de los padres limitan los contenidos a los que pueden acceder sus hijos
estudiantes de ESO (el 3,6%) reconocen haber apostado dinero ‘online’ alguna vez
Internet
Control parental
42,2%
1 de cada 4
adolescentes podría estar siendo víctima de ciberacoso un 25,2%.
1 de cada 3
podría estar siendo víctima de acoso escolar, un 32,4%.
ha recibido mensajes de contenido erótico/sexual.
Riesgos
Impacto de la tecnología en la adolescencia
Unicef
Redes sociales más usadas por los adolescentes de la Región
Lo que sienten al conectarse
54,8%
98,4%
64,9%
Alegría
de los adolescentes están registrados en alguna red social
usa
Internet más de 5 horas diarias los fines de semana. 38,7% cuando es entre semana
10,82
96,6%
lo lleva a clase todos o casi todos los días.
57,5% es la media en España
6 de cada 10 duerme con el móvil o tablet, un 59,9%.
93,4%
Relajación
años es la edad media para tener el primer móvil.
82,3%
YouTube
Diversión
79%
91,5%
Inseguridad
25,8%
82,7%
79,5%
Miedo
Móvil
24,8%
están registradon en tres o más redes sociales
Tik Tok
Internet
Soledad
21,6%
72,6%
dice que sus padres les ponen algún tipo de límite sobre el uso de Internet
Redes sociales
2.500
estudiantes de ESO (el 3,6%) reconocen haber apostado dinero ‘online’ alguna vez
26,4%
6 de cada 10 tienen en los videojuegos su canal principal de entretenimiento
42,2%
1 de cada 10 adolescentes ha recibido una proposición sexual por parte de una persona adulta
1 de cada 4
adolescentes podría estar siendo víctima de ciberacoso un 25,2%.
1 de cada 3
podría estar siendo víctima de acoso escolar, un 32,4%.
ha recibido mensajes de contenido erótico/sexual.
12,9%
Videojuegos
de los padres limitan los contenidos a los que pueden acceder sus hijos
Internet
Riesgos
Control parental
3.640 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 20 institutos de la Región de Murcia han participado en este proyecto. En toda España son más de 41.000 los alumnos encuestados. Los resultados no revelan diferencias significativas entre comunidades, aunque en Murcia se observa un uso del móvil algo superior a la media. Nueve de cada diez adolescentes se conectan todos o casi todos los días, y un 54,8% usa internet más de cinco horas diarias durante los fines de semana. En toda España, este porcentaje es algo inferior, del 49,6%. De media, los niños tienen su primer móvil a los 10,8 años. Seis de cada diez duermen con la tablet o el móvil en la habitación, y uno de cada cuatro se conecta a partir de las doce de la noche todos o casi todos los días.
Carmen
Estudiante de Primero de Bachillerato
Este 'enganche' a internet «impacta en el estilo de vida, en las relaciones y en las conductas de riesgo», señala Rial. El 'sexting' (enviarse imágenes de contenido sexual) ha sido practicado por el 42%, y un 10% ha sufrido presiones para enviar fotos o vídeos sexuales. Además, uno de cada diez ha recibido una proposición de tipo sexual por parte de algún adulto a través de internet.
Otro elemento especialmente alarmante es la alta prevalencia del ciberacoso, del que «podrían estar siendo víctimas» nada menos que el 25% de los adolescentes murcianos, una proporción similar a la registrada en toda España. El acoso escolar está aún más extendido: podría afectar a uno de cada tres estudiantes. «Son cifras que están al menos diez o doce puntos por encima de otros estudios anteriores, lo que revela que estamos ante un problema que está siendo infraestimando», advierte el coordinador del informe.
La mayoría de quienes son víctimas de ciberacoso también lo ejercen, según se desprende de la encuesta. Esto revela que se trata de comportamientos normalizados por los adolescentes. Ante esto hay que reaccionar, recalca Antonio Rial, porque las tasas de depresión infanto juvenil se disparan entre quienes sufren estas prácticas.
Pero el estudio de Unicef no pretende derivar en alarmismo, o demonizar las redes, aclara el experto, sino invitar a la reflexión y animar a los padres a que se preocupen por generar una «buena higiene digital desde la infancia». Es un análisis en el que coincide Pavel Manzur, psiquiatra en el centro de salud mental de Cieza y experto en este campo: «El problema no es el móvil, que es una herramienta más, sino el uso que se le da. Nos puede ayudar a aprender un idioma, a comunicarnos con gente que está a miles de kilómetros. Pero en un niño de 10 años, debe estar regulado por los padres». La falta de supervisión parental queda patente en el estudio de Unicef. Solo en una de cada cuatro familias se pone algún tipo de límite o normas sobre el uso de internet, según los encuestados. Apenas en el 22,3% de los casos se resgringen las horas de uso, y solo en el 12,9% se limitan los contenidos. Para Manzur, aquí está una de las claves del problema. «Hay padres que no es que den libertad a sus hijos, es que es abandono, pura negligencia». Algunas familias, por ejemplo, desconocen que «hay 'apps' que te permiten acceder a los contenidos que ve tu hijo». Todo esto, en cualquier caso, depende de la edad. «Cualquier norma rígida» esta destinada a fracasar con un adolescente, «por su estado de maduración emocional». A los chicos y chicas «hay que acompañarlos y entenderlos».
Para Antonio Rial, lo fundamental es dar ejemplo y establecer algunas pautas, como no mirar el móvil durante las comidas o dejarlo fuera de la habitación por las noches.
Antonio Rial
Profesor de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales
Unicef ha elaborado «una guía para las familias» basada en esta idea del «acompañamiento», explica Amparo Marzal, presidenta de esta organización en la Región de Murcia. Internet y las redes sociales han llegado para quedarse, subraya Marza. «No cabe duda de que internet supone una enorme oportunidad para todos, y también para los jóvenes. Su uso está tremendamente extendido, y eso es positivo, pero es imprescindible que aprendan a usarlo correctamente, de una manera constructiva, intentando evitar los riesgos», reflexiona.
Una de las claves es analizar el impacto emocional de las redes sociales en los menores. A la gran mayoría de adolescentes, el uso de internet les genera sensaciones positivas, pero un 25,8% ha sentido inseguridad, un 24,8%, miedo, y un 21,6%, soledad. «Hay personas obsesionadas con los 'likes' y los comentarios que tienen problemas de autoaceptación y autoestima. Yo he dejado de seguir a gente que solo se dedicaba a alabar el físico», explica Carmen. En 'Instagram', advierte, se muestra «una vida perfecta que es una máscara». La labor de padres y educadores es mirar más allá, porque detrás de las sonrisas y los filtros puede haber un adolescente que necesite ayuda.
El estudio aborda dos aspectos que preocupan especialmente a los expertos: el abuso en el consumo de videojuegos, que puede derivar en adicción, y el juego 'online', que conlleva el riesgo de convertirse en la puerta de entrada a la ludopatía. Unos 16.000 adolescentes de la Región de Murcia -es decir, uno de cada cinco estudiantes de entre 11 y 18 años- presentan cierto «enganche» a los videojuegos. El problema afecta al 29,2% de los chicos y al 8,3% de las chicas. Además, casi seis de cada diez adolescentes juegan a videojuegos no recomendados para menores.
«No está en nuestra intención demonizar a nadie, y menos a los videojuegos, pero si se han convertido en el principal canal de ocio, debemos preocuparnos por su impacto», aclara Antonio Rial, coordinador del estudio de Unicef. Para el 3% de los estudiantes de ESO, los videojuegos representan ya una auténtica adicción. «Estamos hablando de más de 2.000 menores en la Región de Murcia», advierte Rial.
Asimismo, más 2.500 chicos y chicas -el 3,5%- han apostado en juegos 'online' alguna vez. «La prevalencia al juego ha aumentado, y ha cambiado el perfil, por el desembarco de la industria 'online'. Esto afecta cada vez más a los menores», subraya el experto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.