

Secciones
Servicios
Destacamos
Cambiar para preservar. Ese es el mensaje que lanza el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobo, desde Murcia, donde la semana pasada ... presentó dos congresos europeos de médicos de familia y de jóvenes facultativos que se celebrarán en octubre. Este anestesista cántabro, que desde su actual cargo representa a toda la profesión, llama a proteger el modelo de sanidad «universal, pública y gratuita» porque «es lo mejor que ha producido España», pero -advierte-, para ello se requieren planes estratégicos consensuados entre las principales fuerzas políticas. No elude la polémica en las medidas que plantea, como el cierre de pequeños consultorios.
-La Atención Primaria está protagonizando huelgas o movilizaciones en la mayoría de comunidades autónomas. Muchos profesionales advierten de que está en riesgo la supervivencia del actual modelo de Primaria, por los grandes problemas que se arrastran.
- Hay que diferenciar entre el modelo y el sistema. El modelo es universal, público y gratuito. Eso es un logro social, yo diría que es lo mejor que ha producido esta nación, España. Es una sanidad que nos cuida desde que nacemos hasta que morimos. Este es el modelo, y no solo de España, sino de Europa: es el eje de la justicia social y del bienestar social. Este modelo lo tenemos que mantener. Por eso, insistimos en la necesidad de un pacto de Estado para llegar a acuerdos estables. Y ahora vamos al sistema, que en España es divergente: tenemos 17 sistemas autonómicos de salud, con administraciones distintas. Uno de los grandes problemas que tiene el sistema es que ha sido muy penetrado por la política; se utiliza la salud como arma arrojadiza, sin darnos cuenta de que lo que estamos haciendo es herir al modelo. Ahí se dan las paradojas de que un médico en Murcia cobre más o menos que un médico en Asturias o que en Cantabria, o que aquí se atienda con mayor rapidez una prótesis total de cadera que en otra comunidad...
- Le preguntaba por la supervivencia de la Atención Primaria porque el primer nivel del sistema debe ser muy accesible, pero estamos viendo demoras de tres semanas para conseguir una cita, o médicos con agendas diarias de 60 pacientes que no pueden ofrecer una atención de calidad.
- [Primaria] es una de las partes más heridas porque hay un hartazgo, más que por los salarios, por la sobrecarga asistencial, con agendas de 60 o 70 pacientes. Por cierto, los traumatólogos, y en general en la Atención Especializada, también ven 60 o 70 pacientes. Primaria, que es la primera línea de frente, tiene un problema de conexión con la atención hospitalaria; siguen rumbos diferentes. Además, en esa especialidad que tiene un nombre tan bonito, Medicina de Familia y Comunitaria, hay contratos de una semana o de tres días, y con eso ni conoces a la familia ni conoces a la comunidad. Otro problema es el de la dispersión geográfica. En el año 2023, la medicina de dos sillas, un fonendo y una bata no sirve, no es resolutiva. Esa imagen del médico de pueblo que atiende 400 cartillas... Los médicos de Primaria tienen que tener herramientas para el diagnóstico, para solucionar muchos problemas, de forma que no dependan tanto de la atención hospitalaria. Todos estos consultorios se abrieron en unos tiempos en los que la accesibilidad de los pacientes a centros más grandes era más difícil, y en los que estas figuras [la del médico del pueblo] tenían más sentido porque no había tanta herramienta diagnóstica como ahora.
-¿Plantea el cierre de consultorios en zonas rurales?
- Habrá que pensar en cerrar muchos consultorios y facilitar a esa población el acceso a centros sanitarios más grandes, o que la atención que reciban [en esos consultorios] no sea diaria.
-En la Región de Murcia, que es una comunidad pequeña sin la dispersión de Castilla y León, hay pedanías que pueden estar a media hora de las ciudades.
- Pero yo no hablo necesariamente de la ciudad, hablo de centros en los que se atienda a un grupo poblacional más grande, centros con las herramientas diagnósticas necesarias en el siglo XXI y en los que haya médicos que estén actualizados y trabajen en un entorno de equipo. ¿Que los pacientes tardan media hora? Ahí Enfermería juega un papel clave en la atención a los enfermos crónicos. Eso es optimizar, lo que no podemos hacer es politizar, porque cuando vas a quitar un médico sale inmediatamente el alcalde a decir que de ahí no lo mueven. Por eso la importancia del pacto de Estado por la sanidad, al menos entre los dos grandes grupos políticos.
- Ahora se está hablando mucho del problema de la España vaciada. Un pueblo sin médico se vaciará todavía más.
- No necesariamente, porque se trata de optimizar los recursos. Se necesita un pacto de Estado para la despolitización, una estrategia clara y que sean los profesionales -las sociedades científicas de Primaria-, quienes la dirijan, porque son los que tienen el conocimiento, la 'autoritas'.
- Hay movilizaciones en Primaria en casi todas las comunidades. En Murcia también las hubo, aunque se llegó a un acuerdo con la Administración. ¿Cómo valora la OMC este pacto? ¿Puede servir de ejemplo para otras comunidades como Madrid, donde la situación sigue enquistada?
- Sí, la situación en Madrid está bastante enquistada, pero la huelga tiene la repercusión que tiene.
- ¿La huelga de Madrid está teniendo poca repercusión?
- Bueno, no lo digo yo, lo dicen los números. Lo último que escuché es que había poca repercusión entre los profesionales, lo cual no quiere decir que las reivindicaciones de los médicos no sean absolutamente loables. Desde la profesión -nosotros no somos sindicato-, vamos a estar ahí ante cualquier cosa que vaya a mejorar las condiciones laborales de los médicos. En Murcia se ha llegado a un acuerdo con la administración en la línea que le comentaba: si se escucha a los profesionales, obviamente las cosas funcionan mejor. Aquellos sitios en los que no escuchan a los profesionales, las cosas irán peor.
- Hay un problema muy serio con el déficit de profesionales. Un tercio de los médicos de familia de la Región de Murcia están a punto de jubilarse, porque tienen más de 60 años. Lo mismo ocurre en otras especialidades. ¿Cómo se puede afrontar esta situación?
- Una vez más, optimizando los recursos. Además, hay que ver dónde faltan médicos, en qué especialidades, qué médicos vamos a formar y para qué. Pero el problema de la demografía médica no sólo lo tenemos en España, afecta a toda Europa. El sistema nacional de salud británico, al cual copiamos, no es que esté en fase de hundimiento, es que es un submarino tocando fondo. Una de las grandes quiebras que afrontan es precisamente la de los recursos humanos.
- Pero siempre se recuerda que en otros países de Europa, como Reino Unido, los médicos están mejor pagados que en España, y se señala que ese es uno de los problemas a la hora de afrontar nuestro déficit de profesionales.
- Y tanto. Los salarios de los médicos españoles son francamente inferiores a los europeos. En el Reino Unido el problema es el Brexit, ya no atraen médicos europeos.
- El déficit de médicos afecta muy especialmente a los hospitales comarcales en la Región de Murcia, pese a que estamos en una comunidad sin grandes distancias. Hay falta de profesionales en especialidades como Anestesia, y todo eso está generando mayores listas de espera.
- Sin duda, y vamos a ver qué futuro tenemos.
- ¿Hay que aumentar todavía más el número de plazas MIR?
-En esta última convocatoria se ha hecho un esfuerzo, se ha incrementado el número de plazas MIR. Pero cuando creas más plazas MIR tienes que ver cuál es tu capacidad docente, y si puedes atraer a los MIR suficientes. También han aumentado, un 15%, las plazas del grado. Una vez más, lo que hace falta es estudiar cuáles son las verdaderas necesidades y mirar al futuro, porque habrá especialidades que en un momento determinado no tengan la importancia que tienen ahora. Por ejemplo, podemos gastar mucho tiempo en adquirir competencias quirúrgicas para un tipo de cirugía que de aquí a 20 años no se va a realizar. ¿Qué ha ocurrido con la Cirugía Cardiovascular, que requiere de unas altísimas competencias técnicas? Ya no se opera apenas del corazón, porque nos lo hacen todo los radiólogos intervencionistas. Esto puede pasar también con la inmunoterapia: muchos cánceres requieren ahora de cirugías muy avanzadas, pero posiblemente dentro de 20 años estas intervenciones ya no sean tan necesarias. En definitiva, hay que decidir qué médicos formamos y para qué.
-En el marco de este debate, los médicos de Urgencias reclaman ser reconocidos como especialidad.
-Es que se trata de una especialidad clave. España es casi el único país de Europa donde no tenemos la especialidad. Pero cuando hablamos de Urgencias y Emergencias no nos referimos solo a la actividad asistencial que se realiza en una puerta de Urgencias. Estamos ante una pieza clave en el plan estratégico que necesitamos. Ellos deben definir toda la emergencia extrahospitalaria, las urgencias de Primaria, las ambulancias, la respuesta a las grandes catástrofes. El especialista debe jugar un papel mucho más estratégico, ir más allá de lo puramente asistencial. Ellos [los urgenciólogos] serán los que nos tienen que decir, una vez más desde el conocimiento, si es importante o no que vaya un médico en una ambulancia, por ejemplo, y qué competencias tiene que tener ese profesional. Igual nos dicen que la experiencia británica, donde está la figura del paramédico, es la más adecuada.
- En la Región de Murcia hubo una polémica al respecto, por la creación de varias unidades de intervención rápida del 061 con enfermero, pero sin médico. El Colegio de Médicos se posicionó en contra.
- Eso lo tienen que decir los especialistas, los que tienen el conocimiento. Tenemos ejemplos para observar. Yo trabajé en Reino Unido y no había un médico en una ambulancia. Había una unidad del hospital que, en un momento determinado, salía si había una catástrofe, como un accidente de autobús o un coche en el que quedaban personas atrapadas.
- Hemos pasado por una situación inédita con la pandemia, y el sistema sanitario se ha visto muy tensionado. ¿Qué lecciones tenemos que sacar de todo lo ocurrido?
- El sistema ha aguantado el impacto de la pandemia, y lo ha hecho por los profesionales. Se ha trabajado de manera multidisciplinar, codo con codo con nuestra profesión hermana, la Enfermería, bajo el liderazgo del médico. Durante la pandemia, el circuito de órdenes ha ido de abajo hacia arriba. Es decir, nosotros estábamos en línea de frente, y lo que hacíamos era pedir a los de arriba lo que necesitábamos. Hemos sido capaces de generar unidades de alta especialización, unidades de cuidados intensivos, de urgencias, en tiempo récord y sin material. ¿Cómo ha sido posible todo eso? Porque a los de abajo nos han escuchado. Pero ahora volvemos a la vieja normalidad, otra vez de arriba a abajo. El consejero se levanta por la mañana, se reúne con los directores generales y tienen una idea. Luego, los directores generales se la transmiten a los gerentes de cada hospital, que a su vez la comunican al director médico, quien la traslada al jefe de servicio. Finalmente, la idea llega al quirófano y entonces los profesionales dicen: 'Oiga, esto a quién se le ha ocurrido, si no se puede hacer'. No han sido capaces de comprender que esa es una vieja estructura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.