
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Una 'Semana Santa negra' para el turismo. Es el gran temor que empieza a atenazar al sector regional a tenor de la especie ... de 'tormenta perfecta' que parece empezar a formarse a menos de dos meses de la campaña. Las dudas sobre el estado del Mar Menor para esas fechas -lastrado por las altas temperaturas invernales que podrían acelerar de nuevo la aparición de la 'sopa verde'-, unidas a una convocatoria de huelga en la hostelería por el convenio laboral y las incógnitas con el mercado, sobre todo, con el cliente nacional, hacen presagiar lo peor. Y aunque, por supuesto, desde el tejido empresarial se quiere mantener una visión optimista que permita remontar estos negros augurios, la realidad es que existe cierto miedo «porque todo va lento, en general» y, además, «el entorno está cargado de incertidumbre», reconoce la presidenta de la Asociación de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida (Hostetur), Soledad Díaz.
No obstante, habrá que ver la evolución en las próximas semanas, ya que a estas alturas las reservas para esos días «están bastantes paradas», debido a que no empiezan a moverse «hasta una vez pasado el Carnaval, a finales de febrero», apunta Díaz. Un comportamiento habitual en el cliente nacional que es el verdadero protagonista en este periodo vacacional. Aunque a nadie se le escapa la rémora de la ralentización económica existente, agravada por las incógnitas sobre 2020, lo que puede convertirse en otro lastre.
Otros dirigentes empresariales advertían ya, en una información publicada por LA VERDAD el pasado día 6, que «la situación es dramática para muchos negocios», en palabras del presidente de la Asociación de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Cartagena y Comarca (Hostecar), Juan Carlos García. Auguraba un «impacto muy grave» durante la campaña de Semana Santa como consecuencia de la imagen que se desprende del estado del Mar Menor.
También el presidente de la Federación de Regional de Empresarios de Hostelería de Murcia (Hostemur), Jesús Jiménez, alertaba del «batacazo» en la caída de visitantes extranjeros: «Puede ser la tónica general en los próximos meses». Incluso se lamentaba de que «este año puede suponer un antes y un después en el turismo de la Región». A su juicio, la pérdida no puede achacarse solo al deterioro de la laguna, y denunciaba una «descoordinación brutal» entre administraciones.
El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, instó ayer al Gobierno central a poner solución a las «más de seis toneladas de nitratos» que van a parar al Mar Menor cada día porque, de lo contrario, «será cuestión de semanas» que «vuelva a haber una 'sopa verde'». Por ello, «basta de echar balones fuera», insistió, porque la laguna salada «se está degradando cada día».
Noticia Relacionada
Con todo, la máxima dirigente de Hostetur señaló que «espero y deseo que si el clima es bueno, la Semana Santa se comporte; además hay otras zonas ajenas a este problema como Mazarrón y Águilas que no tienen que verse afectadas por el mismo». Lamenta, eso sí, que se abran nuevos frentes, como la huelga convocada.
Y es que camareros, cocineros y empleados de establecimientos hoteleros, entre tantos otros trabajadores turísticos, están convocados a secundar varios días de paros por el bloqueo del convenio sectorial que impide mejorar las condiciones salariales «tras años de pérdidas de poder adquisitivo y condiciones laborales», según argumentan los sindicatos.
Las movilizaciones se han fijado en pleno corazón de la Semana Santa y Fiestas de Primavera para las que se pide la máxima implicación de los 35.000 trabajadores directos y 12.000 indirectos del sector. En concreto, los paros se han programado para abril, los días 3 (Viernes de Dolores), 8, 9 y 10 (de Miércoles Santo a Viernes Santo) y 14 (Bando de la Huerta).
Santiago Navarro y Antonio Jiménez, secretarios generales de CC OO y UGT, desgranaron ayer los motivos para echarse a la calle ante la negativa de las patronales para alcanzar un acuerdo, tras 30 reuniones en el último año y medio. Algo que calificaron de «bochornoso».
Navarro aseguró que la huelga no es «plato de gusto para nadie, pero no hay otra alternativa porque los empresarios no han tenido en cuenta ni la buena fe sindical manifestada de no movilizarse ante las primeras celebraciones de Murcia Capital Gastronómica». Mientras, Jiménez insistió en denunciar «el nicho de precariedad» en el que se ha convertido este sector, «con mucho empleo basura y economía sumergida».
En cambio, para Hostemur y Hostecar se trata de «manipulaciones y falsedades». Acusan a los sindicatos de «presionar con la huelga buscando su abandono de la mesa». Y es que critican que están hartos de «las mentiras y amenazas», a la vez que niegan el bloqueo de la negociación y recuerdan que hubo una actualización salarial desde 2016 hasta 2018.
Los empresarios arremeten también contra la forma de actuar, «tan sospechosa como maliciosa», al lanzar la convocatoria dos días antes de la siguiente reunión prevista de la mesa de negociación. Y concluyen que «en un año de muchos nubarrones para el sector, en la patronal duele esta situación»; aun así «seguimos sentados».
Pero los sindicatos insisten en que la situación «es cada vez más precaria» y acusan a Hostemur y Hostecar de usar pretextos como la laguna y la DANA para no firmar el convenio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.