

Secciones
Servicios
Destacamos
Al rechazo casi general que suscita el actual servicio del AVE, sin un tren directo a Madrid, se suma ahora la creciente preocupación de ... los empresarios por el diseño del Corredor Mediterráneo de mercancías, ya que temen que se detenga en Alicante y quede estrangulado en la Región de Murcia, debido a las limitaciones de la línea y sus prestaciones. Los presidentes de Croem, Cámara de Comercio de Murcia y Círculo de Economía lanzaron esta semana la voz de alerta y mostraron su inquietud porque el Corredor de mercancías se convierta en otro fiasco como el del AVE si no se actúa de inmediato. La misma advertencia realizan los 'lobbies' Ferrmed y 'Quiero Corredor'. Antonio del Campo, asesor del gabinete técnico de Infraestructuras de CC OO, también considera que es el momento de presionar para que el Ministerio ejecute un trazado óptimo para mercancías.
Los empresarios han abierto este nuevo frente conforme avanzan las obras de la línea Murcia-Almería y los proyectos para enlazar Cartagena y su puerto, en comparación con el diseño del Corredor a partir de Alicante, con más vías y mayor capacidad. El diseño del Ministerio no es acorde con la capacidad productiva y el potencial logístico de la Región, señalan. El Gobierno central prevé finalizar el Corredor desde la frontera francesa hasta Almería en el año 2026, con una tercera vía en algunos tramos; pero no habrá uniformidad en el trazado para separar los tráficos de pasajeros y mercancías, y construir incluso plataformas dobles separadas. Esta duplicidad queda reservada para otras provincias del Arco Mediterráneo, mientras que en la Región de Murcia todos los trenes compartirán el mismo trazado, sin una tercera vía para mercancías. Es lo que sucederá entre Cartagena y Murcia; y Murcia-Almería, según la propuesta del Ministerio.
El tramo de alta velocidad inaugurado en diciembre debe dar servicio a todos los trenes. Entre Murcia y San Isidro, la plataforma solo tiene una vía AVE y otra de ancho ibérico, que se adaptará en el futuro. A partir de esta localidad de la Vega Baja, el trazado se bifurca: por un lado con doble vía de ancho internacional hasta Monforte y por otro lado con la línea tradicional hacia Elche, Torrellano y Alicante por la costa. Esta es utilizada por los viejos Cercanías diésel y los trenes de mercancías de Escombreras, que deben usar este trazado mientras esté cerrada la línea de Cieza hacia Madrid. Los próximos años -los proyectos están en marcha- se modernizará ese triángulo alicantino.
La provincia vecina cuenta con una doble vía de alta velocidad, en paralelo con el trazado antiguo, que se adaptará con un tercer hilo. A partir del nudo de La Encina, existe doble plataforma hacia Albacete, junto a otra que se está construyendo y adaptando en dirección a Valencia. El compromiso del Ministerio es prolongar la doble plataforma hasta Castellón, y volver a retomarla en Tarragona en dirección a Francia.
Ferrmed y el movimiento 'Quiero Corredor' reclaman doble plataforma para viajeros y mercancías hasta Lorca y dentro de unos plazos -inicialmente en el año 2025- que no se podrán cumplir y que divergen del planteamiento del Ministerio. Ambos 'lobbies' proponen construir un nuevo pasillo ferroviario para mercancías desde Monforte y paralelo a la autovía A7. Pasaría por el norte de Murcia para bifurcarse hacia Lorca-Almería y hacia Cieza-Hellín. Previamente, entre Orihuela y Santomera se conformaría una Y griega para conectar con Cartagena y su puerto, que es una de las principales apuestas estratégicas del Corredor.
Es la solución que defienden Francisco García Calvo, ingeniero industrial y asesor de 'Quiero Corredor'; y el empresario Ángel Martínez, de Ferrmed. Ambos, al igual que Antonio del Campo, de CC OO, advierten asimismo de que los mercancías circularán por el tramo soterrado de Murcia junto al resto de trenes de viajeros y opinan que habrá que buscar una solución a medio plazo.
Francisco García explica que esa nueva línea exclusiva de mercancías paralela a la autovía es la solución para resolver el cuello de botella del Corredor en la Región de Murcia, a la vez que serviría para «descongestionar el futuro túnel desde Nonduermas a Murcia, que se está haciendo solo para dos vías», en referencia al soterramiento. Subraya que hay que «evitar el paso de trenes de mercancías, sobre todo peligrosas, por el túnel y la estación de Murcia, además de tener una vía alternativa en caso de necesidad desde Murcia a Monforte y desde allí hacia Madrid y la frontera francesa», en referencia a esa nueva línea.
A su juicio, «es el momento de poner el foco en las mercancías». Considera que el tope del Corredor está puesto en San Isidro de Albatera. «Por el tramo Murcia-San Isidro pasarán trenes de todo tipo: AVE, Media Distancia, Regionales, Cercanías (muy frecuentes) y mercancías, creando un gran cuello de botella». Añade que la Región «tiene un problema añadido, debido a que las mercancías, cuando todo esto esté acabado, pasarán por encima de los tubos del Trasvase Tajo-Segura, cerca de Orihuela, con una rampa de 27 milésimas, cuando la Comisión Europea aconseja máximas de 12,5 para mercancías».
Ateniéndose a los planes del Ministerio y de Adif, más conservadores que los de los empresarios, García Calvo considera que en 2026 -preferiblemente antes- deben estar finalizadas las obras necesarias para facilitar las circulación de los trenes de mercancías, coincidiendo con la terminación del nudo estratégico de La Encina. Entre estas, incluye la terminación de la línea Almería-Murcia, así como la vía con ancho internacional de Murcia a Cartagena y el enlace a la ZAL de Los Camachos, con conexiones a Escombreras y el futuro puerto de El Gorguel. También incluye la variante de El Reguerón, el cambio de ancho de vía desde Murcia a Alicante a través de Elche y el tercer carril Alicante-La Encina.
García Calvo también es firme partidario de reabrir la conexión ferroviaria con Baza y Guadix. «Beneficiará a la Región enormemente. Fue una barbaridad cortar la línea con Granada», recalca.
En el foro 'En Futuro' de LA VERDAD, el presidente de Croem, José María Albarracín, mostró la «preocupación» del tejido productivo regional ante las noticias que apuntan a que la doble plataforma ferroviaria solo llegaría hasta Monforte, lo cual convertiría el territorio murciano en un cuello de botella, al igual que la prolongación hacia Andalucía. El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, insistió en que la Región «se juega mucho» con esta infraestructura. Ambos reclamaron la doble plataforma en todo el recorrido, como venía en el diseño inicial, para que no se solape el movimiento de mercancías y pasajeros.
La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, se comprometió a que el Corredor llegue a Almería en 2026 y apuntó que se han movilizado inversiones por valor de 4.400 millones de euros en los últimos cuatro años.
La ejecución del llamado triángulo ferroviario de Elche, Torrellano y Alicante, modernizando el trazado, conllevará una mejora del servicio de Cercanías con la Región de Murcia. No obstante, acarreará otro efecto no deseado para el aeropuerto de Corvera, dado que la variante en Torrellano que se va a construir llevará incluida una estación / apeadero a las puertas del aeropuerto de Alicante-Elche. Esto puede afectar al tráfico de viajeros en Corvera, dadas las facilidades y la rapidez para acceder al aeródromo alicantino en trenes de Cercanías.
El empresario Ángel Martínez, asesor de Ferrmed, considera que el diseño del Ministerio de Transportes significa «la no continuidad real del Corredor Mediterráneo a partir de Monforte del Cid». Aboga por construir una nueva línea para mercancías paralela a la autovía A7, cuya ejecución han solicitado al Ministerio, aunque siguen sin respuesta. Es una alternativa que se desechó en su momento y que debe ser reconsiderada, apunta. De llevarse a cabo, necesitará diez años para ser ejecutada. Sostiene que de esta forma se evitará el paso de trenes de mercancías por el tramo soterrado de Murcia, por la estación de Orihuela y por el túnel de Elche, sobre todo los convoyes de la refinería de Escombreras. Estos últimos recobrarán su recorrido por Cieza cuando se reabra la línea, probablemente el año que viene, pero seguirán pasando por Murcia. A juicio de Ángel Martínez, la propuesta del Ministerio de hacer pasar trenes de mercancías por Elche y Alicante, para proseguir por el Corredor Mediterráneo, «es una pérdida de tiempo y dinero».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.