![Tecnologías disruptivas en la hoja de ruta socialista](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/08/psoeIA-kihE-U230797562216yOH-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Tecnologías disruptivas en la hoja de ruta socialista](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/08/psoeIA-kihE-U230797562216yOH-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los avances en materia científica y, en concreto, en lo que incumbe a las tecnologías disruptivas -como la inteligencia artificial y el conocido como Internet de las Cosas- han dejado de ser algo limitado a círculos reducidos y muy especializados para situarse en el centro ... del debate social y político. Se nota también en los empeños de las administraciones públicas por incluir estos asuntos en sus ejes de actuación e, incluso, los partidos políticos los incorporan internamente a sus hojas de ruta para los próximos años. Así ocurre con el borrador de la ponencia marco del congreso regional del PSRM-PSOE, en cuyo primer apartado, dedicado al futuro económico de la Región de Murcia, adquieren un peso destacado, y recorren parte de sus principales puntos, las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación aplicadas al ámbito empresarial y laboral.
«Necesitamos una economía más diversificada, con mayores niveles de productividad, más dinámica, global e internacionalizada, con mayor inversión en I+D+i (el objetivo tiene que ser alcanzar la media de España en relación al PIB) y presencia tecnológica en las empresas», admite el documento político, que empieza por un Plan Industrial regional adaptado a nuevos desafíos «haciendo hincapié en la eficiencia energética, promoviendo la colaboración público-privada y la búsqueda de sinergias industriales» con una estrategia a medio y largo plazo e incluyendo plantes sectoriales.
En él se plantean iniciativas como la creación de un Sistema Murciano del Conocimiento y la Innovación «que integre los avances que los diferentes sectores económicos y académicos están aplicando», así como como una Oficina de Inteligencia Artificial regional. A todo ello, además, se sumaría un Pacto por la I+D+i coordinado por el Instituto de Fomento (Info). La ponencia menciona algunos de esos sectores en los que el PSRM reivindica más «fortalecimiento y expansión» por su carácter innovador y generador de empleo: la industria de defensa, aeronáutica, energías renovables, biotecnología, producción de fármacos, tecnologías de la información y las comunicaciones, industrias y servicios ambientales e industrias en servicios culturales y creativos.
Para impulsar estas actividades, remarcan también la importancia de la economía social, por lo que el texto toma como referencia el ejemplo del cooperativismo del País Vasco para facilitar la creación de este tipo de empresas «en sectores estratégicos, incluyendo sectores con alto componente tecnológico y facilitando la consolidación de strartups cooperativas». Son conscientes, en todo caso, de que en esta cuestión «los emprendedores tecnológicos tienden a desdeñar los modelos de empresa de la economía social o bien a abandonarlos para facilitar la entrada de capital». De igual manera, también ven en la formación de empleados especializados uno de los problemas a solventar: «En la actualidad hay en nuestra región más de 3.000 vacantes debido a la falta de cualificación de los trabajadores».
El PSRM también mira al desarrollo industrial vinculado a nuevas energías en su ponencia. Esa lupa la pone sobre el polo energético del Valle de Escombreras, en Cartagena, donde sostiene que hay que «cambiar el uso de energías fósiles por combustibles limpios» y, en particular «biocombustibles, a través del reciclado de productos orgánicos y el hidrógeno verde». En este punto, recuerdan que el Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ya ha concedido a Repsol una ayuda de 155 millones de euros para poner en funcionamiento una planta de producción de hidrogeno verde.
Entre las propuestas en lo que afecta a la economía regional, llamativa es la estrategia turística, donde los socialistas consideran que la Región «debe contar ya, de una vez por todas, con una marca de identidad propia que nos diferencie del resto de comunidades autónomas». En este caso el cambio singular viene en su propuesta a la hora de apostar por «nuestro valor endógeno: la huerta». Con ella como bandera, sostienen que no hay que seguir apostando «por el turismo de masas» y miran hacia «inversiones para alojamientos que mantengan la esencia: hoteles/hostales con encanto rural. Edificios singulares: revitalizando, dinamizando, manteniendo, conservando y poniendo en valor los cascos antiguos. Poniendo en valor nuestra rica gastronomía».
El 1 y 2 de marzo los socialista votarán esta ponencia política en su congreso regional que se celebrará en Cartagena. El capítulo económico no deja fuera al sector agrario, del que dice que tiene que ser «pilar económico, estratégico y modelo de sostenibilidad». Como adelantó LA VERDAD, además de recoger la aprobación de un Plan de Reconversión y Organización Agrícola, en materia hídrica, los socialistas murcianos reconocerán el Trasvase Tajo-Segura como una infraestructura «irrenunciable».
El calendario para la celebración del congreso regional del PSRM-PSOE sigue avanzando. Esta semana, las agrupaciones locales tenían que elegir a las listas de sus representantes para esa cita del 1 y 2 de marzo. Salvo en una de ellas, la de La Unión, las otras 61 aprobaron una lista unitaria con los miembros de su delegación. Por eso, serán los socialistas unionenses los únicos que hoy domingo tengan que votar para elegir a sus representantes. Desde el PSRM restan importancia a la división y no lo atribuyen a un «conflicto de bloques».
En el congreso participan 318 delegados y delegadas, a los que hay que añadir los observadores (que tienen derecho a voz, pero no a voto) y los invitados (que no tienen derecho a voz ni a voto, solo asisten). En el ciclo de congresos territoriales que se está llevando a cabo, se mantiene como tónica general la asistencia de Pedro Sánchez, como secretario general de la formación a nivel federal. Desde el PSRM-PSOE aún no han podido concretar si será así también en el caso del encuentro del primer fin de semana de marzo en la UPCT y en el que se proclamará secretario general a Francisco Lucas tras imponerse en las primarias a Diego Conesa.
El borrador de ponencia marco avanza también algunos puntos de lo que se espera del funcionamiento orgánico del PSOE. No sólo la constitución de un Comité Estratégico y Electoral o un gobierno alterntivo al del PP, sino también la creación de los premios Mujeres 8M, comités comarcales, una escuela de formación permanente y otra de verano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.