Borrar
La aplicación Navilens detecta uno de los códigos desplegados en el transporte público de Barcelona.

La tecnología murciana que amenaza a los códigos QR

El sistema de accesibilidad Navilens, de la compañía Neosistec, permite leer con el 'smartphone' unos nuevos marcadores visuales a gran distancia para ofrecer información a personas con problemas de visión y ha despertado «un gran interés» en el recién celebrado Mobile World Congress

Lunes, 5 de marzo 2018, 07:59

Barcelona lleva a cabo una prueba piloto con tecnología murciana para guiar a los invidentes en espacios públicos. El sistema, desarrollado por la compañía Neosistec en colaboración con la Universidad de Alicante, se basa en unos nuevos códigos llamados ddTags, que pueden leerse a través de la cámara del móvil, y con los que han dado vida a Navilens, una aplicación que hace de guía y ofrece todo tipo de información a las personas con discapacidad visual.

En la búsqueda para hacer la vída más fácil a los invidentes, Neosistec se ha encontrado con el desarrollo de estas nuevas etiquetas, de funcionamiento similar a los códigos QR o Bidi, pero mucho más avanzadas, y cuyo potencial ha despertado "un gran interés" en el Mobile World Congress celebrado la pasada semana en la ciudad condal, según comenta satisfecho el CEO de Neosistec, Javier Pita, tras poner fin a unos días frenéticos de demostraciones y negociaciones.

Código QR enfrentado a uno de los núevos ddTags. LV

Durante el evento, uno de los más importantes de la industria tecnológica mundial, hasta el Rey Felipe VI quiso probar en persona el funcionamiento de Navilens. "Nos dijo que le parecía una iniciativa muy interesante", revela Pita.

Los códigos de nueva generación que utiliza la aplicación Navilens superan a los QR y Bidi en legibilidad, velocidad de lectura, ángulo de visualización (hasta 160º) y rango de utilización en condiciones de baja luminosidad. "Técnicamente es muy superior", asegura Pita. Las aplicaciones de estas etiquetas son ilimitadas, aunque su desarrollo partió del viejo empeño de Neosistec de dar con una solución para que los invidentes pudieran tener una mayor autonomía. La empresa ha probado a lo largo de los años varias soluciones: con móviles con dos cámaras para detectar la profundidad, con las Google Glass... Nada terminaba de funcionar, hasta que dieron con las ddTags, cuyo potencial ha sorprendido a la propia compañía. "Podría decirse que buscando un fin bueno hemos obtenido un gran regalo", asegura el CEO.

Pita revela que durante la celebración del Mobile World Congress han sido muchos los interesados en la tecnología y numerosas las conversaciones para aplicarlo a otros campos. "Hay más gente interesada, también de fuera de España, y no ya del transporte, sino de otros sectores, pero todavía no puedo decir nada", asevera. Las ddTags, cuyo desarrollo ha costado cinco años de investigación, han generado "un interés mundial".

Las líneas de metro L9 y la de autobús H12 de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) son el testigo físico de los primeros éxitos de la tecnología, y su función ha trascendido ya el ámbito de la accesibilidad. A través de otra aplicación, llamada 'TMBGO!', los usuarios no invidentes pueden obtener información en tiempo real de las líneas, los horarios o incidencias, así como acceder a otras funciones como la compra de billetes.

Señales de Navilens en paradas de metro y de autobús en Barcelona.
Imagen principal - Señales de Navilens en paradas de metro y de autobús en Barcelona.
Imagen secundaria 1 - Señales de Navilens en paradas de metro y de autobús en Barcelona.
Imagen secundaria 2 - Señales de Navilens en paradas de metro y de autobús en Barcelona.

El debate sobre la implantación de Navilens va a llegar incluso al Congreso de los Diputados a través de una petición del portavoz adjunto del PP en la Cámara Baja, Teodoro García, que anunció la pasada semana que solicitará al Gobierno de la nación que "establezca líneas de apoyo específico a este tipo de desarrollos y que favorezca la implantación de estos sistemas en lugares públicos para mejorar la accesibilidad, aumentar la información disponible y contribuir a la digitalización de la economía en España".

Así funciona

La aplicación oficial de Navilens se puede descargar de forma gratuita en la App Store de Apple y en la Google Play Store. Una vez instalada y lanzada, detecta cualquier código dentro del área de visión y emite una pequeña vibración y sonido para informar al usuario. Este, con solo sacudir el teléfono obtiene información útil y distancias. Además, cuando el sistema localiza los códigos, puede guiar al invidente hasta su destino a través de sonidos que cambian entre grave y agudo y entre frecuencias ascendentes y descendentes para señalar la situación exacta respecto a la imagen. La aplicación va modificando en tiempo real su respuesta, ayudando al usuario a comprender dónde está, cuánto avanza, y si debe corregir el rumbo o detenerse.

De su facilidad de uso pudieron dar fe los asistentes con discapacidad visual que el pasado año asistieron al congreso de tecnología de accesibilidad TifloInnova 2017, que aseguraron que "es como si llevaras un guía".

Vídeo. Los usuarios del congreso de tecnología aplicada a la accesibilidad para invidentes cuentan su experiencia con el sistema.

Imaginando nuevos usos

Pita se muestra convencido de que las ddTags serán "un estándar mundial" en unos años. "El código QR fue inventado hace 24 años en Japón, asegura, y estaría muy bien poder decir que el nuevo código QR se inventó en el sureste español".

"Ahora estamos imaginando nuevos usos. El campo de aplicación es inimaginable", afirma, y pone como ejemplo una reciente visita que hizo hace unos meses a una de las nuevas librerías físicas que Amazon está desplegando en Estados Unidos.

Código de barras para leer el precio de un libro en una de las nuevas librerías físicas que Amazon está desplegando en Estados Unidos. J. P.

"Los libros no tienen precios etiquetados, lo hacen con códigos de barras, que es un proceso de lectura muy lento. Estoy seguro de que si la persona adecuada en Amazon tuviera conocimiento de nuestra tecnología, estaría muy interesado en aplicarla". La multinacional "podría mejorar sus procesos, y que un desarrollo que se ha hecho aquí sea capaz de mejorar procesos de un gigante tecnológico ya es todo un logro".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La tecnología murciana que amenaza a los códigos QR