![Enrique Bernal: «Con tasas tan altas, sería recomendable recuperar medidas»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202204/28/media/cortadas/enriquebernal-kaPG-U1601817845763RZB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Enrique Bernal: «Con tasas tan altas, sería recomendable recuperar medidas»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202204/28/media/cortadas/enriquebernal-kaPG-U1601817845763RZB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Durante estos dos años largos de pandemia, una sociedad atenazada por la incertidumbre ha tratado de encontrar respuestas en los expertos y la ciencia. Enrique Bernal, médico especialista en Infecciosas y coordinador Covid del Reina Sofía, se ha convertido en una de las principales ... referencias en la Región de Murcia no solo por su intensa labor asistencial frente al virus, sino también por sus aportaciones como investigador. Bernal tomará posesión esta tarde, como académico correspondiente, en la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región.
–¿La Región de Murcia está ya ante una séptima ola, tras el importante aumento de contagios de las últimas semanas?
–A la vista de los datos, sí. No sabemos cuál va a ser su impacto, cuándo se alcanzará el pico de contagios ni cuándo comenzará a doblegarse la curva. Pero con el número de casos que estamos teniendo, y los ingresos, desde luego que podemos hablar de esta séptima ola. Es cierto que el impacto, probablemente, va a ser menor que el de olas anteriores, tanto con respecto a hospitalizaciones como a UCI y mortalidad. Eso gracias al importante porcentaje de vacunación y a la entrada en juego de la nueva variante Ómicron, que tiene una menor virulencia. Veremos a ver qué pasa en las próximas semanas. Estamos ahora mismo recogiendo los contagios de la Semana Santa y el comienzo de las Fiestas de Primavera.
–Esta ola se afronta casi sin restricciones. ¿Estamos en un momento en que la pandemia ha pasado a ser ya manejable gracias a las vacunas o la eliminación de las medidas preventivas es demasiado arriesgada?
–Este es un momento de incertidumbre. Es cierto que en los países occidentales, gracias a las vacunas y los tratamientos, se ha mejorado mucho el control de los pacientes, pero es pronto para decir que esto se ha acabado. Es muy probable que sigamos con diferentes olas, dependiendo de la duración de la protección de la vacunación y la aparición de nuevas variantes. Entiendo que se tienda a la retirada de muchas de las restricciones, pero lo prudente, teniendo en cuenta la cantidad de casos que estamos teniendo, sería mantener algunas de ellas, especialmente el uso de la mascarilla en interior. Si se quita la obligatoriedad, al menos hay que recordar a la población que su uso es muy recomendable, especialmente en lugares cerrados y poco ventilados. Y luego, hubiera sido interesante mantener la contabilidad de los casos, hacer los diagnósticos a las personas que se están contagiando. Por supuesto, también mantener los aislamientos para evitar la diseminación del virus. Ahora, con tasas tan elevadas, sería incluso recomendable volver a poner en marcha estas medidas.
–¿Qué balance hace de estos dos años de pandemia? En 2020 se enfrentaron a un virus completamente nuevo, desconocido.
–Sí, nos encontramos con una enfermedad totalmente nueva, y la información al principio nos llegaba con cuentagotas desde China. Lo primero que tuvimos que hacer fue prepararnos para poder enfrentarnos a este virus, buscando los espacios adecuados para ingresar a los pacientes y haciendo acopio de respiradores. Aquí, en Murcia, tuvimos suerte, porque la primera ola no tuvo tanto impacto como en otras regiones y eso nos dio tiempo para prepararnos mejor. Lo que más nos preocupaba era poder hacer frente a la llegada de gran cantidad de pacientes en poco tiempo, cómo organizar el hospital para que ningún enfermo se quedase sin recibir los tratamientos que en ese momento estaban disponibles. Hemos ido aprendiendo con las distintas olas. En Murcia, la ola más impactante sin duda fue la tercera. En el hospital, que dispone de 330 camas, llegamos a tener 192 pacientes ingresados por Covid. De ellos, 52 necesitaban ventilación mecánica. Había que buscar espacios y también necesitábamos personal. Hubo que formar a médicos de otras especialidades para que pudieran tratar a estos pacientes.
–La ciencia ha jugado un papel vital para frenar esta pandemia. Su grupo de investigación ha hecho aportaciones relevantes en la búsqueda de marcadores genéticos que permitiesen pronosticar la evolución de la enfermedad.
–Desde nuestra unidad de investigación hemos intentado estudiar el virus desde todos los puntos de vista. Contactamos con diferentes unidades de investigación y, con el doctor Alfredo Minguella, tuvimos el hallazgo más relevante: descubrimos que había un marcador genético, relacionado con las células 'natural killer', que se asociaba a Covid grave.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.