Borrar
Obras de ampliación en el colegio Juan de la Cierva, en la pedanía murciana de Casillas. A. DURÁN/AGM
Las tareas pendientes del nuevo curso escolar

Las tareas pendientes del nuevo curso escolar

La atención a la diversidad, la puesta a punto del parque de colegios e institutos, la extensión de las ayudas para libros y la revisión del modelo de acceso docente presentan los retos más urgentes de la vuelta al cole, que se estrena el martes en Cehegín

FUENSANTA CARRERES

Domingo, 2 de septiembre 2018, 07:26

Los 1.300 escolares cehegineros, los más tempraneros de toda España, que el martes tomarán la delantera de la vuelta al cole, estrenan un curso escolar que arranca con tareas atrasadas, asignaturas pendientes para las que la comunidad educativa reclama soluciones. La elevada tasa de fracaso escolar -con ligeros descensos, pero aún muy por encima de la media española-, la puesta a punto del envejecido parque de colegios e institutos, la atención a la diversidad del heterogéneo censo de escolares y la extensión del nuevo modelo de becas de libros se plantean como los retos más acuciantes de un año escolar que debe marcar el fin de los recortes de la crisis, instalados casi un lustro.

ALUMNOS Y RATIOS

El censo de escolares crece en ESO y Bachillerato

Las aulas españolas asisten desde hace una década al desahogo de las apreturas vividas en otra década, con caídas del censo año tras año. Un descenso que en la Región no llega a cuajar. La caída de la natalidad se ha visto compensada por el repunte de estudiantes extranjeros y por el incremento de chicos que, antes de enfrentarse a un mercado laboral precario, siguen ampliando su formación. Así, este curso estudiarán en los colegios e institutos murcianos 265.100 alumnos, un centenar más que el pasado, y en contra de la tendencia a la baja nacional. Como ocurre desde hace un lustro, este año descienden los matriculados en las primeras etapas de Infantil y Primaria (serán 600 menos que el año pasado) y aumentan en los superiores, Secundaria y Bachillerato, con 700 más.

El alivio de la presión demográfica en los colegios ha permitido en los dos últimos cursos rebajar las ratios (número de alumnos por profesor) medias, que descienden ligeramente por segundo año consecutivo y quedan con 21 alumnos en Infantil y Primaria, 28 en Secundaria y 29 en Bachillerato. El desahogo viene generado por el incremento de aulas, que serán 10.378, 106 más que el curso pasado, cuando funcionaron 10.272. El descenso medio no contenta a padres ni profesores, quienes consideran que la caída de la natalidad y la recuperación económica deberían ser interpretadas como la oportunidad para rebajar las ratios por ley y devolverlas a los límites vigentes antes de los recortes del exministro Wert. «La rebaja de las medias que esgrime la consejera no significa nada en la práctica, ya que sigue habiendo colegios e institutos muy por encima del tope y masificados», denuncia el secretario de Política Educativa de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, Diego Fernández, quien considera que los topes en Infantil deberían de quedar limitados en veinte escolares, cinco menos que en la actualidad. La consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, cree que «la senda iniciada de reducción progresiva de las ratios medias es acertada, y seguiremos avanzando en ella».

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Repunte de estudiantes extranjeros con un 12,7%

La recesión económica provocó en el último lustro un descenso de escolares procedentes de otros países, que desde hace un par de años repuntan de nuevo. Este año académico, son más de 34.000 los estudiantes procedentes de otros países matriculados, un 12,7% del total, cuatro puntos por encima de la media nacional, que queda en el 8,5%. A los profesores de los colegios e institutos les inquieta que los chicos que llegan de otros países sin conocer el idioma no reciban la atención adecuada para ponerse al día en su progresión académica, y este curso insisten en reclamar la recuperación de las llamadas aulas de acogida. Esas aulas, donde los chicos aprenden destrezas lingüísticas y reciben refuerzo para equilibrar su nivel, fueron pioneras en la Región y muy utilizadas hace dos décadas, en pleno 'boom' de la inmigración. Sin embargo, el retroceso de la llegada de extranjeros y el hecho de que muchos de ellos ya son nacidos en España y no precisan apoyos extra provocó que las aulas de acogida se fueran cerrando. El curso pasado solo funcionaron dos, en los institutos Luis Manzanares de Torre Pacheco y Antonio Hellín Costa de Mazarrón.

El censo escolar, que aumenta pese a la tendencia nacional a la baja hasta alcanzar los 265.100 estudiantes, se nutre con el repunte de extranjeros, el 12,7% del total; maestros y profesores reclaman apoyos para atenderles

Los maestros y profesores ya han alertado de la situación, y reclaman medios y recursos para que la atención que reciban sea «justa e inclusiva, con suficientes maestros para flexibilizar los grupos o dar apoyos en la misma aula. En algunos centros públicos ha habido un aumento del alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma, lo que va a requerir un esfuerzo y una actuación preferente en los mismos, a nivel de recursos y materiales», demanda la presidenta de la Asociación de Directivos de Colegios Públicos de la Región, Mariola Sanz. La Administración, por su parte, dice ser consciente del problema, y se ha comprometido a reabrir las aulas de acogida «donde comuniquen los centros cuando se incorporen los alumnos, y con el consenso con la comisión de escolarización y centro educativo». Los sindicatos reclaman además un refuerzo en los equipos de orientación de los institutos, también bajo mínimos por los recortes.

DOCENTES

Oposiciones de maestro y nuevo modelo de acceso

Los más de 25.000 maestros y profesores que enseñarán este curso en los colegios e institutos de la Región deben estar en sus puestos de destino mañana, incluidos los docentes asignados en las últimas adjudicaciones, si la Administración cumple con su compromiso. Así fue el curso pasado por primera vez, después de varios años de caóticos arranques de las clases provocados por el retraso intencionado con el propósito de ahorrar unas semanas de salario. Los docentes, que reconocen y aplauden el adelanto, reclaman en cualquier caso «los recursos humanos necesarios para atender a los estudiantes como merecen», y reivindican que ha llegado el momento de aplicar la reducción de la jornada docente acordada por el Ministerio hace unas semanas, y que de momento es solo un borrador.

Los profesores de Secundaria de la Región tienen desde 2012 una jornada lectiva (sesiones de clase) de 20 horas semanales, tres horas más que antes de los recortes. En Primaria, los maestros deben cumplir 25 horas lectivas, cuando antes impartían 23. En este caso, el Ministerio ha dejado la aplicación de la rebaja en manos de las comunidades, pero los sindicatos exigen que se negocie para este mismo año, lo que obligaría a nuevas contrataciones.

Las polémicas oposiciones de Secundaria celebradas en junio, que han generado un intenso debate sobre el modelo de acceso a la docencia, han dejado otro frente abierto para este curso: la negociación de un nuevo sistema de selección, con pruebas no eliminatorias y un mayor conocimiento de los criterios de calificación, según coinciden en reclamar el presidente de los Asociación de Directivos de Enseñanza Secundaria, Raimundo de los Reyes, y de la Asociación de Docentes Interinos (Aidmur), Ángel Luis Hernández, y que Educación no podrá esquivar. En el horizonte próximo, la convocatoria de al menos un millar -los sindicatos reclaman 1.200- de plazas de maestro, que deberá cerrarse antes de diciembre para dar tiempo a los opositores a organizar su futuro.

BECAS Y AYUDAS

61.012 estudiantes tendrán bono libro o asignación

El esfuerzo económico que miles de familias realizan estos días para equipar a sus hijos con los libros y el material necesario -el gasto medio son 300 euros por escolar- es menor este curso para los 18.600 estudiantes murcianos que disfrutan de una beca convencional por renta o tienen acceso a la nueva ayuda universal. Esta se estrena este año, pero solo para los 42.412 estudiantes de tercero y cuarto curso de Primaria, todos los escolares de educación especial y aulas abiertas, y los de primer y segundo curso de Formación Profesional Básica. La aplicación del nuevo sistema en su primer año ha resultado compleja por las lagunas y trabas administrativas y burocráticas, que han generado el desconcierto en colegios e institutos.

Educación pretende agilizar el reparto de las ayudas para material escolar el próximo año con la implantación de un bono libro que se entregará directamente a las familias para que compren los manuales, que tendrán que devolver cuando acabe el curso si quieren optar el siguiente a las ayudas. En 2019 se sumarán al nuevo sistema los cursos de tercero de Primaria y primero de la ESO, y se mantendrán las becas tradicionales. Así será hasta 2022, cuando según el cronograma previsto por la Consejería de Educación «el 100% de los escolares murcianos de enseñanza obligatoria tendrán acceso a los libros de texto gratuitos». Las ayudas para comedor y transporte escolar, en cambio, no tendrán refuerzo este curso y se mantienen congeladas por segundo año, con 18.500 escolares con beca de transporte escolar gratuito en 400 rutas y otros 6.000 de comedor escolar.

PARQUE DE CENTROS

Puesta a punto, ampliaciones y aislamientos contra el calor

El avejentado parque de colegios e institutos murcianos, castigado por el paso del tiempo, el uso intensivo por parte de miles de alumnos y el mantenimiento a mínimos, sigue necesitado de una puesta a punto que no termina de visualizarse. El plan de infraestructuras educativas de la Consejería de Educación prevé que este curso se inviertan veinte millones de euros en adecentar las instalaciones de 116 colegios e institutos con sustitución de cubiertas, mejoras en la climatización y rehabilitaciones. Además, hay previstas ampliaciones en una decena de centros y nuevos pabellones o reformas integrales en cinco colegios y dos institutos (el Ben Arabí de Cartagena y el Miguel de Cervantes de Murcia). Entre tanto, la renovación de los equipos informáticos y de los deteriorados sistemas eléctricos sigue siendo la queja principal de los docentes.

El plan de climatización de los centros, dotado con 18,5 millones de euros, no tendrá reflejo en las aulas este curso, ya que Educación ni siquiera dispone de los resultados de las auditorias energéticas que debe completar Industria (solo ha recibido las de los centros del municipio de Murcia).

Para 'parchear' las situaciones más urgentes y la tensión por el calor más sofocante de septiembre, la Consejería repartió antes de verano ayudas de entre 3.000 y 15.000 euros a un centenar de centros educativos (los más expuestos y castigados por las altas temperaturas) para la instalación de toldos, ventiladores y aparatos de aire acondicionado. Los gastos corrientes del día a día (fotocopias, repuestos, bombillas...) preocupan también a los directores de los centros, que llevan años encajando retrasos en los pagos, y reclaman que este curso se abonen mes a mes, como se comprometió la Consejería de Educación.

Los 'barracones' (aulas prefabricadas) se mantendrán para los alumnos de 41 unidades de 22 colegios. Ocho de esos módulos, que desatan año tras años la indignación de los estudiantes y docentes asignados, se retirarán antes de que acabe el año escolar, en cuanto terminen las obras de ampliación de los colegios e institutos donde se han instalado.

FRACASO ESCOLAR

Clases de refuerzo para rebajar el abandono

Los mediocres registros del sistema educativo murciano en todos los indicadores de progreso académico (abandono escolar, tasa de repetición, titulados en ESO, resultados en PISA...) han mejorado ligeramente en los dos últimos años, pero los alumnos de la Región siguen aún a años luz de la media nacional, y más aún de la europea.

El curso arranca con un ambicioso plan de apoyo para los estudiantes de sexto de Primaria y de cuarto de la ESO que renquean en los estudios, y que se estrenó en el último trimestre del curso pasado y en julio. El objetivo es 'reflotar' a los alumnos en esos dos cursos de final de etapa para remontar las tasas de abandono escolar, que en Murcia superan el 22,5%, frente al 18% de media en España. Los resultados del plan de refuerzo realizado en julio por un millar de alumnos de cuarto de la ESO con materias pendientes, y que han asistido a clases tres mañanas semanales, se conocerán en septiembre, después de los exámenes de repesca. Docentes, sindicatos y padres reclaman además la contratación de profesores de apoyo para prestar a los alumnos con dificultades la atención que precisan.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Apuesta por los itinerarios duales y por la básica

El imparable crecimiento de la Formación Profesional en la Región mantiene el ritmo, con más de 29.000 plazas para el próximo curso en 129 títulos. La apuesta por la FP Dual, que combina la instrucción académica con el trabajo remunerado, se traduce este curso en apenas 200 plazas más, que suman un total de 1.680. Los itinerarios de FP Básica, la modalidad para los alumnos que con 15 años solo han superado los dos primeros cursos de la ESO, permite aprender un oficio y conduce al título, mantienen el tirón con 2.887 matriculados para este curso. La falta de materiales, fundamentales en la enseñanza de oficios profesionales, sigue siendo la queja eterna de los docentes y alumnos de los ciclos de FP.

BILINGÜISMO

El programa en inglés llega a todos los colegios

El empeño de la Consejería de Educación por extender el programa de enseñanza bilingüe en inglés a todos los colegios de la Región se completa este curso, con el 100% de los centros adscritos al sistema. Todos los institutos tendrán también secciones bilingües, la mayoría en inglés. Sin embargo, el proyecto estrella de la Administración educativa durante la última década parece haber perdido (a falta de la presentación de los últimos datos para el próximo curso) intensidad, ya que muchos de los centros adscritos seguirán el sistema bilingüe en su modalidad más básica, con solo una asignatura impartida en inglés.

CONCIERTOS

Los privados estrenan el Bachiller subvencionado

Las polémicas subvenciones para los colegios de titularidad privada en los ciclos de Bachillerato y FP las estrenarán el próximo curso los colegios de Maristas (en sus sedes de Murcia y Cartagena), Jesús María, Nelva y Monteagudo, La Inmaculada, San Vicente de Paul, Jesuitinas (Santa María de la Paz), Santa Joaquina Vedruna, Narval, Hispania, San José, Salzillo y Las Claras del Mar Menor. Estos 13 centros tendrán 29 unidades subvencionadas (no son todas) de primero de Bachillerato, pero en cursos siguientes irán avanzando niveles. En el año académico siguiente, 2019-2020, se sumarán más unidades de esos colegios y otras de primero hasta sumar los 22 centros de titularidad privada que reciban financiación para las etapas no obligatorias. El plan de subvenciones se seguirá extendiendo en años sucesivos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las tareas pendientes del nuevo curso escolar