Borrar

La Comunidad rescata el Plan de Puertos para dar impulso al sector náutico

El documento se propone analizar la demanda actual y futura de puntos de amarre, acabar con los fondeos irregulares, impulsar el papel del sistema portuario como generador de riqueza y la desestacionalización del turismo, además de crear marcos de convivencia entre los distintos usos de los puertos murcianos

Domingo, 8 de septiembre 2019, 07:43

El sector náutico regional sigue tratando de soltar amarras tras la tormenta de la crisis. Para ayudar con los cabos y las velas y favorecer el viento de cola, la Comunidad Autónoma ultima la puesta en marcha del Plan Director de Puertos, cuyos objetivos fundamentales pasan por «impulsar el papel del sistema portuario como generador de riqueza y turismo desestacionalizado; buscar la máxima sostenibilidad, accesibilidad e integración ambiental de las infraestructuras portuarias y, en definitiva, abrir los puertos a todo el mundo para que la sociedad deje de vivir de espaldas al mar». Son solo algunas de las líneas estratégicas contenidas en el plan, a cuyo borrador ha tenido acceso 'La Verdad' y que el Gobierno regional pretende sacar del horno antes de finales de año para «definir qué modelo de puertos queremos en el futuro, qué actividades se deben desarrollar en ellos y qué modelos de gestión se van a emplear para extraerles todo el potencial de generación de riqueza que tienen».

Un proyecto que navegantes, empresas y gestores portuarios esperan con los brazos abiertos porque precisamente es fruto del «trabajo conjunto entre la administración y el sector náutico», alaba el presidente de la Asociación Náutica de la Región de Murcia (Anam), José Miguel Martínez Castejón, pero que acumula varios años de retraso en su desarrollo.

Ya en 2009, el entonces consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, anunciaba que el Ejecutivo del PP estudiaba «un plan» para solucionar la escasez de puntos de amarre en la Región y pasar así de 6.000 a 12.000 atraques en el año 2022. Todo ello apostando por «la sostenibilidad del sistema, la diversificación de las infraestructuras y la innovación en la gestión de los puertos deportivos». Diez años después, y con el 2022 prácticamente a la vuelta de la esquina, los puntos de amarre de la Región apenas han crecido un 11%, hasta los 6.653, y lejos aún del objetivo fijado por Ballesta. De hecho, Murcia sigue siendo una de las comunidades con menos amarres por kilómetros de costa (no llega a 24), por debajo de regiones como Andalucía, Valencia y Cataluña.

La Consejería de Fomento espera tener el documento redactado a finales de año

Entre otras cosas, porque el plan «en estudio» que presentó Ballesta debió de acabar en el fondo de un cajón hasta que el enésimo titular de la Consejería, Patricio Valverde, rescató nueve años después, en junio del año pasado, la adjudicación y redacción del Plan de Puertos de la Región «para potenciar sus capacidades y convertirlos en una herramienta que genere valor añadido a la oferta turística regional». El plan pretendía impulsar «el papel del sistema portuario para el crecimiento socioeconómico de la Región y de los municipios donde se ubican los puertos». Sin embargo y a pesar de algunas medidas aisladas en los últimos años para favorecer la recuperación del sector náutico -como modificaciones puntuales de la Ley de Puertos para contribuir a reducir el canon de ocupación-, el plan sigue sin ver la luz una década después de aquel primer anuncio por parte de José Ballesta.

«Aquello eran unas líneas estratégicas y esto es un paso más. Es el desarrollo y la actualización de la estrategia», defiende el nuevo consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, que se ha propuesto dar el empujón definitivo para «analizar y cuantificar la demanda actual y futura de puntos de amarre» y «evaluar de forma detallada y cuantitativa el estado actual de los puertos» de la Región. El plan pretende ir más allá y «reordenar» un sector bajo «un modelo unificado que permita que los veinte puertos de la Región -18 de titularidad autonómica y dos estatales- dejen de ir a distintas velocidades», explicó a 'La Verdad' José Ramón Díez de Revenga.

«Nunca es tarde...»

Los últimos pasos para desempolvar lo que debe ser la brújula del sector náutico de la Región en las próximas décadas ha causado buenas sensaciones en puertos y empresas. Domingo Macanás, director gerente del Puerto Marina de las Salinas, en San Pedro del Pinatar, cree que «nunca es tarde si la dicha es buena» y celebra que se tomen medidas para favorecer «la convivencia entre los diferentes usos de los puertos» o «el impulso de los puertos como plataformas de generación de turismo», entre otras medidas. La Consejería pretende seguir aumentando el porcentaje de ocupación de los propios puertos como claro síntoma de la recuperación del sector. De hecho, la ocupación ha crecido en la Región siete puntos en solo un año, pasando del 76% al 83%. Aunque hay dársenas donde estos meses ya no entraba una sola lancha más. Macanás, por ejemplo, presume de tener Marina de las Salinas prácticamente al «100% de ocupación en verano, y por encima del 90% en invierno». En parte, gracias al cliente extranjero, que en este caso supone cerca del 50% del volumen del negocio.

El porcentaje medio de extranjeros en los pantalanes de la Región oscila entre el 15% y el 20%, calcula el presidente de la Asociación de Clubes y Puertos de la Región, Blas Isaac Calventus. Pero esa cifra «irá a más» en los próximos años, se muestra convencido el consejero de Fomento. Entre otros factores, por la «herramienta» que tiene ahora el sector con el aeropuerto de Corvera. «Hasta hace muy poco, los extranjeros tenían más difícil venir a navegar a la Región de Murcia más de una o dos veces al año. Ahora lo tienen más fácil. Tienen una vía más directa y estamos seguros de que ese porcentaje irá aumentando. Por otro lado y aunque parezca mentira, los extranjeros aprecian más que nosotros lo que tenemos. A un noruego le enseñas La Manga en febrero, a 25 grados, con un sol radiante, y se muere de envidia», ilustra. «El aeropuerto será una herramienta decisiva», coincide Blas Isaac Calventus, para un sector que aún está «remontando».

Copa América

Por eso, el plan se propone «promover la organización de actividades deportivas y de ocio con un efecto multiplicador en la atracción de visitantes y en la generación de actividad económica». La Consejería pone como ejemplo la visita que realizó en febrero un equipo de la Copa América (INEOS Team UK), que realizó entrenamientos durante tres meses en el puerto de Lo Pagán, desplazando un equipo de más de 50 personas en plena temporada baja. «Esto ha despertado el interés de otros dos equipos y hay proyectos para incluir el Mar Menor en calendarios de regatas internacionales de primer nivel», señala Díez de Revenga. Solo este verano se están realizando más de 180 actividades en los puertos deportivos de la Comunidad con el objetivo de ampliar la oferta turística y dinamizar la náutica recreativa. Esta programación incluye 48 regatas que se celebran a lo largo de los 280 kilómetros de litoral. No parece suficiente, ya que el Plan de Puertos «propondrá medidas para profundizar en estas políticas de apertura a la sociedad y de incentivo de la utilización de estas infraestructuras».

La caída de aficionados británicos por el 'Brexit' la compensa el aumento de clientes belgas y noruegos

Y eso que, a juzgar por las cifras, las actividades náuticas no dejan de crecer en la Región como uno de los pilares de la recuperación del sector. Murcia es una de las comunidades donde aumentó el año pasado el número de matriculaciones de embarcaciones respecto a 2017, superando las 200 por primera vez en toda la década y situándose por encima del incremento medio nacional, de poco más del 3%. De enero a julio de este año, además, ya se han matriculado casi tantas embarcaciones en la Región de Murcia (202) como todo el año pasado (204). Otro indicador de la aparente buena salud del sector náutico regional es el alto número de titulaciones que se tramitan en la Comunidad cada año. Más de diez cada día, de media, superando los 10.000 nuevos títulos en los últimos tres años. A juicio del presidente de Anam, Martínez Castejón, «la cifra de matriculaciones ya no es tan representativa como otros años porque ya se hacen de forma telemática y, por ejemplo, la Capitanía Marítima que más matriculaciones realiza de toda España es la de Bilbao. Pero lo cierto es que el negocio ha bajado este año respecto al anterior», analiza. La misma línea de opinión muestra Diego Aznar, uno de los responsables de una de las empresas náuticas más importantes de la Región, Navemar, distribuidor exclusivo de marcas como Jeanneau, Astondoa, Faeton y Rinker. Aznar cree que este año está siendo «un poco más flojo que el anterior», y cifra la caída del volumen de negocio «entre el 15% y el 20%». ¿Cómo se explica que aumenten las matriculaciones pero, por otro lado, caigan las ventas? Aznar pone el foco en el cambio de perfil del cliente, que «ahora compra sobre todo embarcaciones pequeñas».

Una de las metas es «lograr la máxima integración ambiental de los puertos»

Por su parte, Martínez Castejón señala el 'Brexit' y la dependencia que tiene la Región del mercado británico como otro de los factores que pueden explicar el descenso que registra el sector esta temporada. Eso sí, la caída de la demanda británica la compensa el aumento de clientes belgas y noruegos, entre otros, revela el presidente de Anam.

Marinas secas

La Consejería sabe que hay «una clara tendencia al alza en el uso recreativo de la náutica durante prácticamente todo el año». Y que, si no se canaliza y satisface adecuadamente la demanda real de puntos de amarre y otras infraestructuras auxiliares, «se está fomentando que se implanten soluciones al margen de la ley, como los fondeos irregulares», reconoce el borrador del plan. Capitanía Marítima cifró recientemente en alrededor de mil este tipo de fondeos en las municipios ribereños de la Región, una situación que daña los fondos marinos y frena la recuperación de un ecosistema sumido ya de por sí en una grave crisis ambiental por los vertidos contaminantes de aguas agrícolas y urbanas.

Díez de Revenga aseguró a 'La Verdad' que se analizará la viabilidad de generar nuevos puntos de amarre, aunque reconoció la dificultad, cada vez mayor, de crear nuevas infraestructuras portuarias ocupando espejo de mar. Por eso el plan propondrá una «amplia batería de soluciones que permitan cubrir la demanda real y futura de puntos de amarre, como la instalación de marinas secas -una idea que ya propuso Ballesta en 2009-, continuar con la creación de puntos de acceso de embarcaciones para uso diario, reorganización de amarres en infraestructuras portuarias existentes, etc». De hecho, los escasos puntos creados en estos diez años (poco más de 600) han sido fruto precisamente de la reordenación de los puertos y de la construcción de algunas marinas secas, como la del Club de Regatas de Mazarrón o la del Puerto de Mar de Cristal.

El Plan Director de Puertos también comparará el mercado náutico deportivo murciano con el de otras comunidades autónomas y analizará la «dimensión socioeconómica de los puertos de la Región» para tratar de sacarles el máximo rendimiento. Así, el documento planteará distintas actuaciones de mejora tanto en nuevas instalaciones como en las ya existentes. Se pretende igualmente «estudiar alternativas que den servicio al turismo en general, con una orientación turística de los puertos y una segmentación futura de la oferta turística global de los mismos». También se plantearán «modelos de gestión de las dársenas deportivas que sean más eficientes».

Navegación a motor

Asimismo, el plan reconoce que hay cuestiones en las que hace falta «avanzar», como la «concienciación» de cierta parte de la sociedad, «la evaluación real del impacto de la navegación a motor en el estado de las aguas y los fondos, o la consecución del vertido cero al mar». Por eso, el Plan de Puertos establecerá «medidas concretas para progresar de forma clara en lograr la máxima integración ambiental y sostenibilidad de los puertos y las actividades que se desarrollan en ellos». Igualmente, establecerá «medidas para potenciar y avanzar en lograr la accesibilidad universal de personas con discapacidad en infraestructuras y servicios portuarios, que tienen el mismo derecho que cualquier otro usuario en disfrutar de las bondades de nuestras costas».

«Es un plan bastante correcto», valora Domingo Macanás. «Son medidas positivas siempre y cuando se desarrollen de manera correcta», advierte Diego Aznar. «Es incuestionable que todo lo que suponga regular el sector es positivo y, como no podía ser de otra forma, tendrá todo el apoyo de nuestra asociación y del colectivo de los puertos», añade Blas Isaac Calventus, que se empeña en dejar claro que «pocos sectores están tan implicados como el náutico en el respeto al medio ambiente y a la sostenibilidad de la actividad». «Siempre hemos sido los eternos culpables de la contaminación del mar, y no hay un solo informe de la Consejería que avale dichas acusaciones», lamenta Martínez Castejón.

La Asociación de Clubes y Puertos de la Región es la primera que se muestra encantada con la «apuesta de la Administración por aprovechar los arrastres económicos que genera la actividad de los puertos y el turismo náutico, por encima de la recaudación directa vía canon de ocupación». De hecho, «otras comunidades están tratando de implantar el mismo o similar modelo», celebra Blas Isaac Calventus. Solo falta el pequeño empujón del Plan Director de Puertos para que el sector náutico regional suelte amarras definitivamente y pueda empezar a navegar viento en popa a toda vela.

El plan también se centrará en mejorar la «injustificada imagen elitista» del sector

Otro de los puntos clave del futuro Plan Director de Puertos se refiere a la «injustificada imagen elitista de nuestro sector», defiende el presidente de la Asociación de Clubes y Puertos, Blas Isaac Calventus. «Existen determinados sectores o corrientes sociales que tratan de dañar la imagen de los puertos de una forma interesada, asociándola a infraestructuras que solo pueden disfrutar unos pocos. Nada más lejos de la realidad», explica el consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga. «Ni los puertos son infraestructuras exclusivas -ya que más del 70% de los puntos de amarre de la Región son para embarcaciones de ocho metros o menos-, ni son excluyentes, ni tienen más efectos para el medio ambiente que cualquier otra actividad», añade el titular del departamento. Por ese motivo, «el plan también establecerá estrategias para dar a conocer el verdadero carácter de estas infraestructuras», señala.

Las diferentes fuentes del sector consultadas por este periódico lamentan los estigmas que acompañan a la náutica, «cuando la gran mayoría de la población desconoce que se puede adquirir un barco nuevo para cinco o seis personas desde los 10.000 euros o que se puede alquilar una nave desde 50 euros por persona y día. Dando a conocer este tipo de cuestiones, lograremos aumentar el número de aficionados a la náutica y la ocupación de los puertos deportivos», señala Calventus. «Somos cientos de familias las que vivimos de la náutica, trabajando duro todo el año, atrayendo personas a la navegación respetuosa y a conocer y disfrutar del mar, al margen del valor económico y social que la náutica aporta al sector turístico en la Región. Nuestro trabajo es lícito, honrando y muy respetuoso con el mar. No somos señoritos, ni macarras, ni mucho menos los culpables de los males del Mar Menor», deja claro el presidente de Anam, José Miguel Martínez Castejón.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Comunidad rescata el Plan de Puertos para dar impulso al sector náutico