Borrar
Zonas de cultivo cercanas al Mar Menor, en una fotografía de archivo. Antonio Gil / AGM
Crisis del Mar Menor: Solo se permitirá el cultivo ecológico entre los 500 y 1.500 metros próximos al Mar Menor

Solo se permitirá el cultivo ecológico entre los 500 y 1.500 metros próximos al Mar Menor

PP, PSOE y Ciudadanos alcanzan un acuerdo sobre el punto más conflictivo de la ley y prohíben los fertilizantes en la franja más sensible

Jueves, 16 de julio 2020, 01:52

Después de varias semanas de negociación, los grupos parlamentarios del PP, PSOE y Ciudadanos alcanzaron ayer un acuerdo sobre el punto más conflictivo de la ley del Mar Menor, referido a los usos agrícolas permitidos dentro de la franja de protección de los 1.500 metros próxima a la ribera. Los portavoces acordaron las limitaciones y condiciones que se impondrán, de tal forma que quedará prohibida la aplicación de todo tipo de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde en las áreas situadas en esa banda de 1.500 metros, a excepción de los cultivos de agricultura ecológica, sostenible y de precisión que se encuentren a más de 500 metros de la costa, los cuales deberán cumplir a su vez determinadas condiciones.

El acuerdo de PP, PSOE y Ciudadanos se cerró ayer después del Pleno de la Asamblea, y se basa en un consenso de más del 80% de las enmiendas formuladas al decreto del Gobierno regional de diciembre. El artículo 29 era el más conflictivo, y finalmente se ha acordado permitir la agricultura ecológica, sostenible y de precisión en la banda de 500 a 1.500 metros.

La Confederación, por su lado

El acuerdo se ha producido un día antes de que la CHS apruebe la declaración del mal estado del acuífero del Campo de Cartagena, en la que propone medidas más duras y restrictivas.

El artículo pactado respeta lo recogido en el decreto del Gobierno regional respecto a los 500 metros libres de actividad. Desde ahí, hasta los 1.500 metros, se amplía la prohibición de todo tipo de fertilizantes, estiércoles no compostados o abono en verde; así como la implantación de nuevos invernaderos o la ampliación de los actuales. Igualmente, no se admitirá una fertilización superior a 170 kilos de nitratos por hectárea y año. Para el cultivo de parcelas total o parcialmente ubicadas a menos de 1.500 metros del Mar Menor será precisa la comunicación previa a la Consejería competente en materia de control de la contaminación por nitratos, acompañando una memoria de un técnico competente que justifique el cumplimiento de la normativa.

Tampoco se permitirá el cultivo de regadío de aquellas parcelas que no cuenten con derechos consolidados de aprovechamiento de aguas, en las que se compruebe que sus prácticas agrarias implican un exceso de nitrógeno aplicado o que las disposiciones de los cultivos favorecen escorrentías con sedimentos que llegan al Mar Menor en épocas de lluvias intensas.

En las parcelas cultivadas ubicadas total o parcialmente dentro de la franja de 1.500 metros, la reserva de suelo será del 20% de la superficie de cada explotación y deberá destinarse a varias actuaciones o a la creación de espacios forestales. Los titulares de las explotaciones podrán adscribir terrenos colindantes situados a menos de 500 metros de la ribera que representen hasta un 15% de su parcela de cultivo.

El futuro Plan de Ordenación Territorial podrá ampliar las áreas sometidas a las restricciones de la actividad agrícola previstas, así como establecer nuevos límites y condiciones.

Satisfacción de los políticos

Con este texto, los tres partidos han alcanzado un amplio acuerdo sobre la ley definitiva de Protección y Recuperación del Mar Menor, que finalmente será tramitada como proyecto de ley en la Asamblea, donde se debatirá el próximo 22 de julio.

Los tres partidos coincidieron en destacar la cooperación que ha guiado las negociaciones con el único objetivo de proteger la laguna. «La redacción de consenso sobre aspectos como la franja libre de nitratos es fruto de la voluntad de compatibilizar lo que entendíamos que era bueno para ayudar a proteger al Mar Menor y una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente y que no suponga cualquier perjuicio para la laguna salada», subrayó el portavoz de Ciudadanos, Juan José Molina.

En la misma línea, el popular Joaquín Segado destacó que se trata de «la norma más consensuada que protege al Mar Menor y nos permite avanzar hacia un modelo de agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente». Segado lo considera «un paso definitivo» con el «objetivo único de salvar y proteger» la laguna salada, «todos de la mano, juntos, trabajando y remando en la misma dirección».

El secretario general del PSRM y portavoz socialista, Diego Conesa, también insistió en valorar la «voluntad de acuerdo» para trabajar por «un turismo y una agricultura sostenibles en el Campo de Cartagena y la Región de Murcia». «El objetivo de esta medida es comenzar a formar el cinturón verde tan necesario para proteger el Mar Menor», recalcó. Además, Conesa especificó que en la franja de protección no se permitirán «los cultivos que favorecen las escorrentías en épocas de lluvias intensas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Solo se permitirá el cultivo ecológico entre los 500 y 1.500 metros próximos al Mar Menor