

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA LACASA
Jueves, 27 de noviembre 2014, 02:01
Los blogs se han convertido en una herramienta más para comunicar, expresarse, comentar..., pero también para divulgar la ciencia, para hacerla llegar al público en general de una manera fácil de entender. Así lo ha demostrado el profesor de la Universidad de Murcia José Manuel López Nicolás, que además de ser presidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región, es responsable del blog 'Scientia', que ha conseguido numerosos galardones por su labor en la divulgación de la ciencia. López Nicolás participará en el concgreso Conect@2, que se celebra mañana y está organizado por 'La Verdad. En este foro de expertos explicará cómo una bitácora digital puede llegar a ser una buena herramienta para comprender la ciencia de una forma más amena.
-¿Cómo de potente es un blog a la hora de divulgar la ciencia?
-La presencia de los blogs como herramienta complementaria y no como herramienta alternativa a los artículos tradicionales científicos está siendo cada vez más fuerte. Hace una década era impensable que los artículos científicos que llegan a una minoría pudieran pasar, en un segundo paso y a través de los blogs, a alcanzar a más de 80.000 o 90.000 personas en tan solo un día.
-Usted aboga para que los blogs sean parte de la divulgación científica. ¿Es esto compatible con la publicación en revistas científicas o es que éstas deberían tender a complementarse con blogs?
-No creo que una revista científica deba tener un blog. Son dos cosas complementarias. Una revista científica tradicional va dirigida a un grupo reducido de especialistas y de gente que trabaja en el tema. El blog sirve para informar a la sociedad, de una forma diferente e incluso amena y con rigor científico, de lo publicado en un lenguaje muy específico en las revistas científicas. Ahora bien, cada vez hay más revistas especializadas que tienen su propio blog porque este medio complementa a la revista.
-Los artículos científicos suelen tener un lenguaje muy especializado que es, a veces, incomprensible para un público generalista. ¿Deberían los científicos aprender a comunicar mejor?
-El lenguaje que se usa en los artículos científicos es el que debería ser. Un artículo científico no es un periódico ni es divulgativo, sino que es un artículo en el que hay que exponer unos resultados científicos con objetivos y unas conclusiones. El blog sirve para cambiar ese idioma. Por otra parte, sí que creo que los científicos deberían ocupar más tiempo a comunicar la ciencia. Ahora bien, no soy partidario de que todos los científicos tengan que divulgar, pero sí creo que todos aquellos que quieran divulgar no deben encontrar trabas y se les debe reconocer su labor.
-¿Qué personal se necesita para comunicar la ciencia, un científico o un periodista especializado?
-Ese es otro debate. Uno de los grandes problemas es excluir uno u otro. El punto de vista de los dos es distinto. La visión que tiene de su investigación o de algo cercano a ella un científico no será la misma que tiene un periodista. El periodista sabe comunicar y divulgar, pero la visión más global la tiene el científico.
-Usted es responsable del blog 'Scientia', uno de las mejores bitácoras digitales de ciencia. ¿Cuáles han sido las claves para llegar tan alto?
-Por un lado, los temas que se tratan, que forman parte del día a día del ser humano. Por otro, está la forma de contarlo. 'Scientia' es un blog en el que trato de mantener una conversación con el ciudadano que lo está leyendo. A veces se tratan temas polémicos porque analizo productos que están en el mercado y saco a la luz las mentiras que se encuentran tras ellos. Pero es que creo que la divulgación científica, aparte de explicar los avances de la ciencia, también sirve para denunciar el mal uso de la ciencia.
-¿Por qué se necesita divulgar la ciencia?
-Se necesita para generar una sociedad basada en el conocimiento científico y de ella saldrán muchos ciudadanos que podrán llevar a la sociedad al sitio donde se merece. El objetivo fundamental de la divulgación científica es crear una sociedad preparada para afrontar cualquier tipo de problemas.
-¿La crisis ha perjudicado mucho al sector de la ciencia?
-Sí, claro, ha perjudicado y está perjudicando. Existen generaciones enteras de investigadores que se están perdiendo, gente que estamos formando en nuestros laboratorios y que luego enriquecen a otros países. La mayoría de nuestros laboratorios están dotados de buenos aparatos, pero falta personal porque no hay becas de investigación. La ciencia está estancada y eso es un problema.
-¿Cómo se puede evitar?
-Hay que optimizar más los recursos. Y apuesto por la optimización y no por los recortes porque hay sitios donde no se puede recortar. En determinados sectores como la sanidad, la educación y la ciencia se debe repensar el tipo de recorte que se está haciendo. No se pueden cortar de raíz los proyectos, ni los contratos, ni los programas de retorno de investigadores. No se puede pasar del diez al uno en tan poco tiempo porque estamos sufriendo las consecuencias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.