Borrar
El periodista Ricardo Villa.
«La TV va a cambiar más en cinco años que en los últimos cuarenta»

«La TV va a cambiar más en cinco años que en los últimos cuarenta»

exdirector de Medios Interactivos de RTVE

ANA LACASA

Miércoles, 26 de noviembre 2014, 02:01

El binomio televisión y tecnología quizá sea actualmente uno de los terrenos más importantes por descubrir. De hecho, gracias a internet en los hogares y los nuevos aparatos de TV es ahora cuando se empiezan a vislumbran novedosas conductas en los consumos de información. En este campo tiene mucho que aportar Ricardo Villa, encargado de poner en marcha los medios interactivos de RTVE desde 2008 hasta hace pocos días. Este viernes intervendrá en el congreso Conect@2, organizado por 'La Verdad', con la ponencia 'La tele, se acabó la aldea gala'.

-Usted ha vivido un momento muy importante dentro del tándem TV-Tecnología-RRSS gracias a las SmartTV , la puesta en marcha del uso del 'botón rojo' del mando a distancia y la adaptación de TVE a una cadena interactiva. ¿Es fácil concebir lo que uno quiere y ponerlo en marcha?

-Todo está preparado para resistirse al cambio. He tenido la suerte de haber liderado algunos de los proyectos que han transformado la forma de ver televisión y leer medios en España. Quizá el nuevo asalto de internet está siendo a la televisión, tras revolucionar para siempre la industria musical, la del libro, la de los periódicos, el cine... Ahora le toca el turno a la televisión. Para atreverse con un proyecto transformador hay que saber cambiar el rumbo cada poco y escuchar mucho y, digamos, aportar un punto de inconsciencia y atrevimiento.

-Parece evidente que el público tiene una forma muy diferente de consumir información, tanto escrita como visual, respecto a tan solo hace 5 años.

-La transformación es extraordinaria y se está llevando por delante los pilares de industrias centenarias. Solo permanece el deseo del público por consumir información, quizá más que nunca, aunque con una tendencia a consumir rápido y sin profundidad. ¿Cómo conseguir cambiarlo y dar valor a nuestro trabajo? En estos cinco años, el teléfono móvil está cambiando la forma de informarse, es el único aparato que acompaña a todo el mundo casi las 24 horas del día.

-¿Concibe un medio de comunicación sin la presencia en multiplataforma?

-Si ya es imposible concebir a un ciudadano que no sea multiplataforma, cómo concebir un medio de información que no dé respuesta al ciudadano que te demanda ya, donde quiera y cuando quiera, lo que está pasando. Quizá algún medio pausado y de largos textos tenga algún sentido, pero habría que verlo.

-En el caso de la televisión, ¿la tecnología y las redes sociales están ayudando o perjudican a los índices de consumo?

-Hay datos contradictorios. Jamás se ha consumido tanto audiovisual como ahora. Cada español consume unas cuatro horas diarias de televisión, a la vez que aumenta el consumo de vídeos 'online' no profesionales y profesionales. Eso respecto a niños y gente mayor. Los jóvenes, sin embargo, ven cada vez menos tiempo la televisión de la forma tradicional, a la vez que las redes sociales hablan por las noches de la televisión que se está consumiendo. Estamos en un momento de transformación y contradicción brutal. Las redes ayudan y mucho a la televisión, son aliados naturales. Pero la televisión va a cambiar más en los próximos cinco años que en los últimos cuarenta.

-Ha trabajado y puesto en marcha también proyectos como 20minutos.es, ha estado en ya.com y Terra. Cuando uno aborda un proyecto digital, ¿qué es lo primero que tiene que plantearse para ponerlo en marcha?

-Pasión, trabajo y diversión. Si te diviertes haciendo tu trabajo es mucho más fácil que al otro lado los usuarios lo noten y te sigan, y que el equipo se apasione por lo que está haciendo y, sobre todo, que tú seas capaz de seguir al usuario.

-¿Los medios impresos tienen que publicar lo mismo que se publica en la web?

-Los datos nos dicen que no, pero la peor reacción suele ser la de defender el papel colocando allí lo más interesante y evitando que se pueda ver en Internet lo mejor. No existe una única receta, pero nada indica que el negocio tradicional del papel se pueda mantener como lo hemos conocido.

-¿Los medios impresos desaparecerán?

-Están desapareciendo escritos por decenas en Occidente, cada poco una ciudad y una provincia se queda sin medio local escrito. En los países del Sur siguen con cierta fortaleza, pero todo indica que seguirán el mismo patrón que sus primos occidentales antes o después. La clave es saber cómo sobrevivir en el resto de pantallas y no necesariamente con palabras sobre un árbol. Amazon, propietario del 'Washington Post', ofrece ahora la app del periódico gratis para sus clientes. Hay muchas pequeñas recetas que hay que ir probando. Las marcas de los periódicos siguen siendo poderosas. Espero que la industria periodística sepa sobrevivir al papel o a aparatos concretos, porque el papel de control del poder económico y político es esencial para una democracia.

-¿Ayudan las nuevas tecnologías a la comunicación?

-Nunca se ha leído o visto tanta información como hoy. Nunca hemos tenido la oportunidad de acompañar con nuestra información las 24 horas a través del móvil a los usuarios. Nunca hemos conocido como hasta ahora el punto de vista y preferencias de los usuarios, transformando el periodismo para siempre y eliminando barreras tan tontas como pedir un carísimo satélite para enviar un vídeo. Ahora lo hago gratis. Miles de ciudadanos son testigos de lo que ocurre y pueden contarlo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «La TV va a cambiar más en cinco años que en los últimos cuarenta»