

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA GARCÍA
Viernes, 18 de marzo 2016, 01:33
Las procesiones de Cartagena fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 2005, pero mucho antes, en 1966, dos realizadores, José Gómez Vázquez y Daniel Murcia Román, ya pusieron de manifiesto en una película la importancia que tenía la Semana Santa en esta ciudad.
es el precio de la versión en DVD de esta película que contiene imágenes inéditas y que se venderá mañana con cada ejemplar de 'La Verdad'. Los cartageneros podrán disfrutar de esta entrega y deleitarse con las bellas escenas de las procesiones de hace medio siglo.
'Cartagena y su Semana Santa', que logró hace cincuenta años un accésit del Ministerio de Información y Turismo, es un tesoro cinematográfico que da la posibilidad de revivir y contemplar por primera vez en color cómo desfilaban las agrupaciones de aquella época.
Este documental inédito rodado en 16 milímetros, del que solo se conserva una sola copia, fue descubierto por Javier Cegarra López en el archivo privado de Daniel Murcia Galindo, hijo de uno de los autores. Pero su hallazgo generó dudas de que este material se pudiera recuperar, ya que este joven cartagenero cuenta que cuando destapó la lata de la película desprendió un fuerte olor a vinagre debido al estado de descomposición del soporte fílmico. «Enseguida me puse en contacto con Salvi Vivancos, de Retrovisor, que es un experto en la recuperación de este patrimonio cinematográfico para ver cómo podíamos atender este problema».
Daniel, Javier y Salvi estaban de acuerdo en que lo que había allí dentro podía ser un patrimonio cultural muy importante para los ciudadanos cartageneros. «Habíamos visto al trasluz algunos fotogramas y, aparte de mostrar las procesiones, también se hacía un recorrido por algunos lugares de la ciudad», añade Javier. Por eso, decidieron que los profesionales de la conservación y restauración eran los que debían determinar qué se tenía que hacer con la película.
Compleja restauración
La restauradora Clara Sánchez-Dehesa dio su veredicto de que el soporte fílmico, a pesar de su avanzado estado de degradación, soportaría la digitalización. Ellos no se lo pensaron dos veces y contactaron con la empresa madrileña Ocho y Pico, que se encargó de escanear la película. Pero el segundo problema no tardó en llegar y, cuando intentaron recuperar el sonido, se dieron cuenta de que la banda musical ya había sufrido los primeros ataques de descomposición, por lo que no se pudo leer en la digitalización.
En ese momento, cuenta Daniel, decidieron buscar el material original y contactaron con Ángel Luis Gómez, heredero del otro autor de la película. Lo que pensaban que iba a ser una tarea ardua y complicada, debido al tiempo que había pasado desde el rodaje y lo difícil que es a veces encontrar estos materiales, se tornó en buenas noticias. Ángel también había conservado durante todos estos años la cinta magnética con el sonido original.
Por suerte y gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Cartagena, la película se ha digitalizado en su totalidad y mañana se podrá adquirir con 'La Verdad' en formato DVD, a un precio de 0,10 euros. El proyecto cuenta con el patrocinio de Repsol, la asesoría Altec y el propio Ayuntamiento cartagenero.
El documental constituye una auténtica joya histórica. Además de escenas de las principales procesiones de la época, contiene imágenes de pasacalles, del bullicio callejero de los días grandes de Semana Santa, pero también recorridos por la ciudad, La Manga y algunas de sus industrias más destacadas, como la refinería de Escombreras.
A pesar del trabajo desarrollado, todos los especialistas que han participado en el proceso de recuperación señalan que aún queda un largo camino para preservarla en el tiempo: el soporte físico está muy deteriorado y se necesita invertir una importante cantidad de dinero para su restauración y posibilitar su conservación en el tiempo.
Un patrimonio incalculable
Javier hace un llamamiento para promover este patrimonio entre los ciudadanos debido a la importancia colectiva que suelen tener estos materiales fílmicos. Así mismo, Salvi Vivancos recuerda que es importante que la gente sepa el valor público que tienen muchas de las películas de cine casero. Es por este motivo, que Daniel se ha inventado el neologismo 'sistalgía' para reconocer y divulgar los documentos que sí existen y «que no se tienen que echar de menos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.