

Secciones
Servicios
Destacamos
Los cirujanos están preocupados por el grave impacto de la pandemia en el sistema sanitario. Víctor Soria (Murcia, 1965) ve el problema a diario en ... el hospital Morales Meseguer. Este especialista en cirugía colorrectal y en calidad –ha coordinado programas nacionales del Ministerio en este ámbito–, aspira a la vicepresidencia de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que celebra su asamblea general el próximo día 14.
–¿Cómo está afectando la pandemia a la actividad quirúrgica?
–Tenemos que seguir operando, atendiendo las urgencias y la cirugía preferente. Hay pacientes que pueden morir o deteriorarse si no se les interviene. A veces son personas infectadas por Covid, pero tenemos medidas preventivas y el riesgo está bastante controlado. Por otra parte, y esto es lo que más nos preocupa, con la pandemia se están ocupando camas de Reanimación y UCI con pacientes Covid, lo que lleva a tener que reducir actividad. Ya nos pasó en la primera oleada, cuando dejamos de operar [salvo las urgencias]. Esto hizo que en lugar de apendicitis, por ejemplo, nos llegasen peritonitis agudas, infecciones severas. En cáncer, los programas de cribado se han ralentizado, y tenemos menos disponibilidad de quirófanos.
–¿Se está produciendo un retraso diagnóstico en cáncer?
–El problema es que los pacientes consultan menos y vienen tarde, con síntomas que pueden ser de semanas o meses. Es un tiempo que se pierde y en muchos casos tiene repercusiones. La pandemia está teniendo un impacto social y sanitario importante también en los pacientes no Covid, y nos preocupa.
–Está especializado en cirugía colorrectal. ¿Cuál es la situación en lo que al cáncer de colon se refiere?
–Nos estamos encontrando con pacientes con tumores más avanzados. Esto afecta al pronóstico de la enfermedad. Ya lo estamos viendo, y se demostrará más adelante, cuando tengamos datos de supervivencia.
–En cáncer de colon los primeros síntomas suelen ser leves. En plena pandemia, ¿esto hace que los pacientes consulten más tarde?
–Sí, si tienes sangrado con las heces, antes acudías a tu médico de familia, que te remitía de forma preferente al hospital. Pero ahora mismo ni el paciente consulta ni existe esa fluidez, esa normalidad en los circuitos que había antes de la pandemia.
– Muchos pacientes se quejan de demoras en las citas de Primaria. ¿Hay un tapón que puede estar afectando a la derivación a las consultas de Especializada?
–Lo desconozco, no sé exactamente cuál es la situación en Primaria. Creo que es una mezcla de factores: la gente consulta menos y también puede afectar la disminución de consultas presenciales. La calidad de la asistencia no es la misma con una consulta telefónica.
Quirófanos en pandemia
–¿Hay un descenso de pruebas diagnósticas y, en concreto, de colonoscopias?
–Hay una disminución de pacientes que nos remiten desde Endoscopias, y los pacientes que vienen presentan muchas veces tumores más avanzados.
–¿En qué situación se encuentra el programa de cribado de colon?
–Se están haciendo las pruebas, pero ha habido una demora importante y no se ha recuperado el nivel que teníamos, ni de lejos.
–¿Son seguros en estos momentos los quirófanos frente a la Covid, tanto para el paciente como para los profesionales?
–Actualmente disponemos de los materiales necesarios para trabajar con seguridad en los quirófanos, y tenemos protocolos establecidos que, bajo mi punto de vista, se cumplen a la perfección. No digo que no haya riesgo, pero es mínimo tanto para los pacientes como para nosotros.
–¿Hasta dónde llega la reducción de la actividad quirúrgica en estos momentos?
–A diferencia de la primera ola, ahora hay una curva ascendente de la epidemia, pero no en vertical. Es un incremento más lento. Se ha reducido el número de quirófanos en el Reina Sofía. En el Morales Meseguer, la actividad también ha bajado, pero por dos circunstancias: la Covid y las obras de remodelación de los quirófanos. Antes teníamos 12 y ahora 5, aunque también se está operando en dos quirófanos del Quirón.
El impacto en la salud
–Tanto el Instituto de Salud Carlos III como el INE detectan un exceso de mortalidad importante desde que comenzó la pandemia. ¿Se está produciendo un aumento de muertes en otras patologías diferentes a la Covid por toda esta situación que estamos comentando?
–Creo que hay una mortalidad directa y otra indirecta que quizá todavía no tenemos bien atribuida. Hubo una mortalidad indirecta considerable durante la primera oleada, y seguro que ahora también la va a haber. Nuestra intención es que sea la menor posible, que la pandemia no colapse el sistema. Como especialistas en Cirugía, pedimos que no se bloqueen los hospitales, debemos seguir ofreciendo a los pacientes los tratamientos que necesitan. Lógicamente hay que priorizar, pero debemos intentar que esto afecte lo menos posible a la actividad, porque si no se opera una hernia inguinal, el paciente puede terminar acudiendo a Urgencias con un estrangulamiento. Hay que mantener la actividad quirúrgica en la medida de lo posible, es algo que nuestros directivos no deben perder de vista.
–En las elecciones de la Asociación Española de Cirujanos se presentan dos candidaturas, y en ambas hay presencia murciana (la cirujana María Dolores Frutos, de La Arrixaca, forma parte de la otra lista). ¿Esto es casualidad u obedece al peso de los profesionales de la Región en la especialidad?
–Casualidad no es. Murcia tiene muy buena reputación a nivel científico y en la AEC. La Región tiene mucho peso. El profesor Pascual Parrilla fue presidente de la sociedad, y ha habido muchos profesionales murcianos en la junta directiva.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.