

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Martes, 22 de octubre 2024, 10:22
Personal del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) desarrolla un nuevo proyecto con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura), que tiene como objetivo principal evaluar el impacto de la pesca en las poblaciones de tiburones y rayas en las zonas de especial conservación y lugares de importancia comunitaria del sureste ibérico.
La biodiversidad de condrictios (especie marítima que tiene esqueleto cartilaginoso) en el Mediterráneo es considerablemente alta, con alrededor de 80 especies de tiburones y rayas descritas. Sin embargo, sus poblaciones están en serio declive. De las 76 especies evaluadas 31 están catalogadas como amenazadas o cercanas a estar amenazadas de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). «Además, cerca del 30% de los condrictios del Mediterráneo presentan deficiencia de datos biológicos para poder ser evaluados y catalogados correctamente, por lo que probablemente las cifras de especies amenazadas o en riesgo podrían ser más elevadas», apunta Elena Barcala, investigadora del Centro Oceanográfico de Murcia y responsable del proyecto.
Durante TIRRAQUI, el equipo científico se centrará en determinar las zonas de distribución, reproducción y alimentación de estas especies, así como en identificar los tipos de artes de pesca que más las afectan. Para ello, se llevarán a cabo campañas oceanográficas, muestreos biológicos y modelización espacial. De esta manera se obtendrá una información esencial para contribuir a la implementación de medidas de gestión realmente vinculantes y efectivas en los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), ZEC (Zonas de Especial Conservación) y zonas ISRA (siglas en inglés de Áreas de importancia para Tiburones y Rayas) de Alicante y Murcia.
Una de las novedades de este proyecto es su enfoque participativo. El IEO involucrará al sector pesquero en todas las fases del proyecto, fomentando la colaboración y la concienciación sobre la importancia de proteger estas especies. Además, se organizarán talleres y jornadas informativas para dar a conocer los resultados a la sociedad en general.
Con TIRRAQUI, el IEO contribuye a cumplir con los compromisos internacionales y nacionales para la conservación de la biodiversidad marina y la sostenibilidad de la pesca. «Los resultados de este proyecto serán fundamentales para mejorar el estado de conservación de los tiburones y rayas en el Mediterráneo y para garantizar la salud de nuestros ecosistemas marinos», concluye Barcala.
El Instituto Español de Oceanografía, es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destacan el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.