Secciones
Servicios
Destacamos
A.Salas
SAN JAVIER
Martes, 21 de agosto 2018
Su voz reconocible ha narrado a los españoles durante décadas, a través del televisor, los conflictos internacionales más sangrientos, pero en pocas ocasiones se la ha escuchado hablar tan claro: «Me dediqué a cubrir conflictos armados para combatir el machismo y el patriarcado». La reportera Carmen Sarmiento, Premio Nacional de Periodismo, asistió en la histórica casa Barnuevo de Santiago de la Ribera a la presentación del libro de la periodista Ana del Paso, 'Reporteras españolas, testigos de guerra', que recoge el testimonio de 34 periodistas contemporáneas que han sobrevivido para contarlo a guerrillas y mercenarios, terroristas y sátrapas, expulsiones y tiroteos, en definitiva a los conflictos bélicos más sangrientos de las últimas décadas.
«Detesto las guerras y a quienes las hacen», afirmó Sarmiento, quien ha entrevistado a Yasser Arafat, Fidel Castro o Rigoberta Menchú. «Fui defensora de la revolución en Nicaragua, como lo fui de la revolución cubana, pero bien es verdad que la revolución lleva en sí su propia destrucción», reconoció la reportera, que ha servido de referente a varias generaciones de periodistas, tanto hombres como mujeres.
En la selva colombiana vio peligrar su vida en varias ocasiones. «Nunca dije que era valiente, sino inconsciente», aseguró sobre su determinación a contar la situación de las víctimas y oprimidos en el mundo. Su serie de reportajes 'Los marginados', que TVE estrenó en TVE, ha merecido numerosos premios y reconocimientos. También abordó la vida de las mujeres en los países desfavorecidos en la serie 'Mujeres de América Latina' y, en el año 2000, realizó 'Los excluidos' en colaboración con Manos Unidas. «Las mujeres hemos sido silenciadas a lo largo de la historia», denunció Sarmiento.
Tras su experiencia como testigo directo de numerosas guerras del siglo XX, lamenta que «el sufrimiento inútil que generan los conflictos armados es mayor en las mujeres que en los hombres. Las víctimas civiles de las guerras son las mujeres». Recordó a «las 50.000 mujeres bosnias violadas porque sus cuerpos fueron el botín de guerra».
La autora del libro destacó que la idea de recoger los testimonios de las reporteras surgió «con la verguenza de comprobar que no se encontraba nada escrito sobre ellas». Del Paso señaló que «los medios de comunicación prefieren ahora enviar a gente especializada en la zona o a quien está cerca, así que un periodista de guerra ya es algo de otra época».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.