Borrar
Refugiados ucranianos esperan para salir del país, en una imagen de archivo. Reuters
Sanidad ofrecerá una vacunación «acelerada» a los refugiados de Ucrania

Sanidad ofrecerá una vacunación «acelerada» a los refugiados de Ucrania

El Ministerio y las comunidades preparan un protocolo de atención con la vista puesta en la protección frente a la Covid o el sarampión

EP / LA VERDAD

MURCIA.

Viernes, 18 de marzo 2022, 00:47

La Comisión de Salud Pública, en la que están representados el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, abordó ayer un protocolo para la atención sanitaria a los miles de refugiados que ya empiezan a llegar de Ucrania. Una de las prioridades será ofrecerles un «calendario acelerado» de vacunación frente a la Covid y otras enfermedades, según explicó ayer la ministra del ramo, Carolina Darias.

El objetivo es garantizar «un tratamiento homogéneo en todo el territorio nacional» a los refugiados, que dispondrán de protección y tarjeta sanitaria de forma casi inmediata. Los ciudadanos ucranianos podrán no solo vacunarse contra la Covid sino también contra otras enfermedades «que puedan ser prevalentes en ese país», como el sarampión o la polio. En todo caso, insistió Darias, «serán los expertos, los directores y directoras de Salud Pública, los que acuerden ese protocolo coordinado».

Comunidades como Asturias, Cataluña y Madrid ya han elaborado protocolos propios para abordar la atención a los refugiados. En la Región de Murcia se está trabajando en «un documento adaptado», a partir del protocolo de la Comisión Nacional de Salud Pública, según señalaron ayer fuentes de la Consejería de Salud. Además, se han elaborado infografías del calendario de vacunación infantil ucraniano para que los centros de salud dispongan de esta información.

Solo el 35% de la población ucraniana tiene la pauta completa frente al coronavirus

Los refugiados ucranianos tienen derecho a tarjeta sanitaria, como cualquier otro solicitante de protección internacional. El plan de acogida exprés que coordina la Delegación del Gobierno prevé que estos exiliados de la guerra en Ucrania puedan tener el documento de protección temporal en menos de 24 horas. A partir de ahí, «se les asigna un número de tarjeta sanitaria de la Comunidad Autónoma», explican en la Consejería.

Pero, incluso sin esta tarjeta, se puede acceder a la vacuna de la Covid, recuerda Salud. «Pueden acudir directamente a los puntos de vacunación, como ya se viene haciendo con todas las personas en situación irregular o sin papeles», subrayan estas fuentes.

«Máxima prioridad»

Pero lo que busca el protocolo del Ministerio es fomentar la vacunación frente a la Covid entre los ucranianos, que presentan una de las coberturas más bajas de Europa. Apenas un 35% de la población había recibido la pauta completa antes del inicio de la guerra. El objetivo es el mismo en el caso del calendario infantil. La Asociación Española de Pediatría (AEP) ya ha elaborado una guía en la que plantea como «máxima prioridad asegurar la inmunización de todas las personas frente a la poliomelitis y el sarampión». La cobertura frente al sarampión cayó en Ucrania del 95% en 2008 al 31% en 2016, fruto del auge de los discursos antivacunas. En el caso de la polio, la tasa de vacunación en la primera dosis en niños es del 56%, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Es necesario, por tanto, trazar un plan que aborde las razones de la desconfianza y las distintas facetas del problema, incorporando la participación de instituciones, entidades y profesionales expertos en mediación social, con conocimiento de la realidad de estas familias», subraya la AEP.

«No es un riesgo»

Esta baja cobertura vacunal de los refugiados ucranianos «no supone, en general, riesgos de salud relevantes para la población del país de acogida», aclaran los pediatras, ya que en España la vacunación sigue siendo masiva. «La transmisión y diseminación de infecciones inmunoprevenibles es muy improbable por las elevadas tasas de vacunación de la población autóctona». Son las personas que llegan sin vacunar las que se encuentran en riesgo, señala la AEP.

De momento, la Consejería de Salud dispone de «vacunas suficientes para atender las necesidades de las personas que puedan precisarlas», señalan fuentes de este departamento.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Sanidad ofrecerá una vacunación «acelerada» a los refugiados de Ucrania