Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Murcia
Martes, 19 de enero 2021, 16:04
El portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19 en la Región, Jaime Pérez, reconoció que el sistema sanitario se encuentra en estado «crítico» y, en función de la evolución del número de casos, prevé que el pico en el número de ingresos en los hospitales y las UCI se verá «esta semana o la que viene».
No obstante, reconoció que todo depende de la evolución del número de nuevos contagios. «Si esta cifra se estabiliza y baja, el pico de ingresos lo tendríamos entre esta semana y la que viene, esperemos que sea así», subrayó Pérez, aunque advirtió que «todavía no hay datos suficientes para decir que la tendencia epidemiológica está consolidada en las cifras actuales».
Pérez señaló que, a tenor de los últimos datos, «se pueden empezar a ver los efectos de las medidas adoptadas, con una aparente estabilización en el número de contagios, aunque todavía es muy pronto y debemos esperar a final de la semana para ver si se confirma esta tendencia, estabilizándose la meseta de la curva de contagios». En este sentido, consideró que «es muy pronto todavía para decir si hemos llegado o no al pico de contagios» y, aunque ha admitido que la cifra de este martes es «elevadísima», ha señalado que «es un poco más baja que la del lunes pasado».
Al ser preguntado por la capacidad de las UCI que prevé que será necesaria dentro de dos o tres semanas, insistió en que el plan de contingencia prevé una capacidad de 350 camas que ya se ha empezado a habilitar, pero espera no llegar a usar toda esa capacidad. Respecto al personal y los recursos materiales que serían necesarios para atender un posible hospital de campaña, Pérez recordó que el personal se ha aumentado de forma «importante» en el SMS y que, llegado el momento, «el personal va a prestar servicio en otra área diferente a la suya habitual, aunque no totalmente ajeno a su campo de acción».
Al ser preguntado por si hay más contagios entre familias enteras y de muchos miembros de una familia en esta tercera oleada, Pérez aseguró que ha habido más transmisión intradomiciliaria, pero cree que es «hasta cierto punto normal porque la ventilación de los domicilios es en este momento mucho más escasa. La interacción ha sido mucho más intensa y, además, las posibilidades de actividades al aire libre se han reducido por al climatología».
Ante la imposibilidad de adelantar el toque de queda, Pérez recordó que la Comunidad ha habilitado una norma específica que va a tener la misma duración -en referencia a la suspensión de los servicios de atención al público no esenciales a partir de las 20.00 horas- y espera que eso «sea suficiente»
En este sentido, Pérez corroboró que el comercio «es seguro» con el uso de mascarillas y adoptando las medidas establecidas, por lo que el motivo del cierre a partir de las 20.00 horas es «intentar reducir la movilidad y la actividad para conseguir que la presión asistencial baje no solo por la propia pandemia, sino para evitar accidentes y cualquier otra cuestión que pueda sobrecargar el sistema sanitario en un momento en el que está crítico».
También confirmó que este cierre afecta a actividades no esenciales como, por ejemplo, los gimnasios. En cambio, estarían exceptuadas las actividades educativas. Con todo, ha avanzado que la orden se publicará este martes por la noche y quedará todo especificado.
Respecto al motivo por el que no cierran las salas de apuestas, Pérez aseveró que si estos locales sirven comidas y bebidas «debería haber denuncias y un programa de inspección, porque eso no está permitido en este momento».
Al ser preguntado por el ensayo clínico que la farmacéutica Grifols está haciendo con plasma de pacientes con anticuerpos, señaló que «han sido ya muchos los ensayos clínicos que se han hecho con anticuerpos monoclonales y con plasma, con resultados desiguales a lo largo de la pandemia».
Finalmente, Pérez recordó que el protocolo nacional establece que, para dar de alta a un paciente, «no hay que hacer una prueba de diagnóstico específica», sino que se considera que se puede dar de alta a las personas que han pasado 10 días desde el inicio de síntomas o desde el momento del diagnóstico en el caso de que sea asintomática, al entender que ya no son 'infectivas'.
«Cualquier prueba que se haga a posteriori solo va a confundir al paciente y al sistema sanitario», según Pérez, quien afirma que hay pruebas de casos «persistentes» que duran a veces semanas, pero «eso no tiene ninguna repercusión en cuanto a la transmisibilidad». Por ello, afirma que los pacientes «no deberían hacerse pruebas por su cuenta» porque les puede llevar a error.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.