Secciones
Servicios
Destacamos
La «inquietante» evolución del coronavirus en la Región de Murcia, con más de mil nuevos casos positivos detectados en menos de una semana y una incidencia que se ha duplicado en los últimos 15 días, ha obligado al Comité de Seguimiento Covid-19 a adoptar nuevas restricciones a las reuniones sociales «públicas y privadas», tal y como dejó claro el consejero de Salud, Manuel Villegas, tras la reunión semanal del comité.
Así, el número máximo de personas no convivientes que pueden unirse en domicilios particulares o en terrazas y restaurantes se reduce de diez a seis en toda la Región de Murcia cuando no se puedan respetar las medidas de seguridad. «El 40% de los contagios están relacionados con situaciones de ocio, celebraciones, hostelería y reuniones familiares», explicó Villegas, quien reconoció por primera vez, de forma abierta, que «la segunda ola epidémica ya es una realidad».
La nueva vuelta de tuerca del Gobierno regional para tratar de contener los brotes va más allá. En relación con bodas, bautizos y comuniones, «otro de los focos de origen de brotes en la Región», según Villegas, el Comité de Seguimiento acordó la limitación de asistentes autorizados a un máximo de 30 personas. También se imponen nuevas restricciones a velatorios y actos fúnebres, que no podrán congregar a más de 15 personas en establecimientos cerrados, o más de 25 si se trata de un espacio al aire libre. «Debemos incidir en las situaciones de riesgo», justificó el consejero de Salud.
Tal y como explicó Villegas, «en las últimas semanas se ha detectado que los casos se producen generalmente en gente joven. El 30% de los infectados tienen entre 15 y 28 años, y el 38% entre 30 y 49 años», explicó el consejero de Salud. Asimismo, en aquellos municipios «con una elevada incidencia (120 casos por cada 100.000 habitantes) y con brotes dispersos también se reduce el 40% del aforo en el interior de locales de hostelería y restauración». Esta medida ya se estaba aplicando en Lorca y ahora se implanta también en Murcia, Alhama de Murcia, Abarán y Fuente Álamo. En estas localidades, además, el Comité de Seguimiento recomienda a los mayores de 65 que no salgan a la calle «salvo causa justificada o de necesidad». El consejero también pidió a estas personas que «extremen las medidas de distanciamiento social y utilicen, en todo caso, la mascarilla» y que, a la hora de salir a pasear o hacer ejercicio lo hagan «en la medida de lo posible por zonas no concurridas». En este sentido, la Consejería pedirá a los ayuntamientos que «habiliten espacios reservados» para los paseos de este colectivo «tan vulnerable».
El consejero de Salud, Manuel Villegas, también informó de que a lo largo del mes de agosto se ha hecho seguimiento a 20.000 personas desde los centros de salud de los municipios, tanto a casos positivos como contactos estrechos, vigilando el cumplimiento de las cuarentenas prescritas por los facultativos. Para fortalecer la detección precoz de la enfermedad, el Comité de Seguimiento de la pandemia en la Región también decidió en la reunión mantenida ayer ampliar el número de puntos Covid en la Región. Así, Salud pondrá en marcha nuevos puntos en Murcia, en Cartagena y en Fuente Álamo. Estos nuevos centros se unen a los ya existentes en la capital y en Cartagena, en Lorca, Totana, Jumilla, Cieza y Los Alcázares.
Villegas anunció estas nuevas medidas tras informar de la evolución de la epidemia durante la jornada del domingo, que deja 221 nuevos positivos. El número de casos activos de coronavirus se eleva ya a 2.229 personas, de las que 120 están ingresadas en centros hospitalarios y 19 en cuidados intensivos, uno más que en la jornada anterior. De los nuevos infectados, 65 corresponden al municipio de Murcia, 25 a Lorca, 16 a Cartagena, 11 a Molina de Segura, cinco a Beniel, otros cinco a Ceutí, cuatro a Blanca y otros cuatro a Fortuna. El resto se reparten por diferentes localidades. Asimismo, Villegas puso el acento en que el 38% de los casos «son asintomáticos» en la Región. Los sanitarios realizaron este domingo 1.952 pruebas PCR, una cifra algo menor que la del sábado. Según el Ministerio de Sanidad, Murcia sigue siendo la región que menos PCR realiza entre la población, solo por detrás de Andalucía. La cifra de fallecidos se mantiene en 156.
El consejero de Salud señaló que las medidas adoptadas hasta ahora «están siendo insuficientes», y culpó de ello a «algunos ciudadanos, una minoría, que no han entendido la gravedad de la situación, lo que implica saltarse una cuarentena o salir del domicilio con síntomas». Una de las razones «por las que no se está llegando a controlar adecuadamente la pandemia en la Región de Murcia», tal y como explicó Villegas, es que «hay personas que deben guardar cuarentena por haber mantenido contacto estrecho con casos positivos, pero al ser asintomáticas creen que la cosa no va con ellos y hacen vida normal, volviendo incluso a sus puestos de trabajo. Sin embargo, están contagiando a otras personas», lamentó Manuel Villegas.
También destacó el consejero que «por muchos rastreadores y policías que tengamos, si la población no es consciente de que hay que cumplir las normas a rajatabla no se van a poder parar las cadenas de contagio». Además, no dejó pasar la oportunidad para señalar que «llevar la mascarilla mal puesta o no llevarla es un insulto para la sociedad en general».
La Comunidad ha publicado una guía para la prevención y control de la Covid-19 en el sector agroalimentario regional. La guía, de obligada aplicación en todas las empresas, recoge un conjunto de medidas, criterios y pautas de actuación para «garantizar un adecuado funcionamiento de los sectores implicados y contribuir a salvaguardar la salud pública de los ciudadanos, así como la salud laboral de los trabajadores de estas empresas», indicó el consejero de Empleo, Miguel Motas.
La publicación contiene pautas sobre los desplazamientos al trabajo e indicaciones para realizar planes específicos de contingencia, formación en medidas preventivas, medidas generales de higiene, limpieza, desinfección y ventilación, gestión de residuos, y actuaciones en trabajos en el campo. También recoge las medidas que deben cumplir los alojamientos de temporeros, cómo actuar ante trabajadores enfermos, y recomendaciones en caso de aislamiento. El documento propone, por ejemplo, la creación de grupos de trabajo estables y así limitar las cadenas de contacto y transmisión. Los integrantes de las cuadrillas deben estar físicamente separados tanto como sea posible y no deben mezclarse entre sí.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.