

Secciones
Servicios
Destacamos
Las consejerías de Salud y Agricultura han extremado «la vigilancia y control» sobre la fiebre Q en el área de Lorca después de detectarse en ... los últimos años un aumento de casos de esta enfermedad, producida por una bacteria que se transmite a los humanos a través del contacto con rumiantes (ovejas, cabras o vacuno). De los apenas 3 casos diagnosticados en 2021 en la Región de Murcia se pasó a 34 en 2023, de los que 33 se localizaron en el Guadalentín. En lo que va de año se han detectado otros 17. Esto ha llevado a Salud a declarar «zona endémica de alta incidencia» al área de Lorca. La fiebre Q cursa de forma aguda con fiebre, malestar general, vómitos y dolor muscular, y puede ocasionar neumonía y hepatitis aguda. La evolución suele ser positiva, aunque pueden aparecer complicaciones, desde miocarditis a meningoencefalitis. No obstante, en muchas ocasiones la fiebre Q es asintomática o puede pasar inadvertida. Esto implica un «infradiagnóstico», explica Blas Marsilla, vicepresidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia.
En su último informe sobre enfermedades de declaración obligatoria, el servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud vincula el aumento de casos en Lorca con «la concentración de la actividad laboral relacionada con el ganado en esta área». La bacteria Coxiella burnetii se transmite a los humanos a través de los rumiantes, que actúan «como reservorio», sin que los animales suelan presentar síntomas, detalla Blas Marsilla. Las personas pueden infectarse al inhalar el patógeno por vía respiratoria. «Por ejemplo, si el terreno de la explotación está muy seco, puede haber partículas en suspensión del estiércol producido por esos animales».
¿Qué es la fiebre Q?
Coxiella burnetii
Se trata de una zoonosis ocupacional, es decir, una enfermedad que se transmite de animales a humanos, afectando principalmente a determinados grupos que trabajan en contacto directo con animales (ganaderos, veterinarios, empleados de mataderos). La bacteria intracelular gram ‘Coxiella burnetii’ es la causante de la enfermedad.
¿Cuál es la principal fuente de infección?
Aunque la fiebre Q afecta a un elevado número de especies animales, tanto domésticas como silvestres, se considera que el ganado es la principal fuente de infección para humanos. La transmisión se produce fundamentalmente por vía respiratoria (a través de aerosoles).
La enfermedad en humanos:
En la mayoría de lo casos, la infección es asintomática. La fiebre Q aguda suele ser benigna y normalmente se resuelve en un plazo de 10 a 15 días. Las manifestaciones clínicas más comunes son: fiebre, malestar general, anorexia, vómitos, dolor muscular, neumonía y hepatitis aguda.
¿Qué es la fiebre Q?
Coxiella burnetii
Se trata de una zoonosis ocupacional, es decir, una enfermedad que se transmite de animales a humanos, afectando principalmente a determinados grupos que trabajan en contacto directo con animales (ganaderos, veterinarios, empleados de mataderos). La bacteria intracelular gram ‘Coxiella burnetii’ es la causante de la enfermedad.
¿Cuál es la principal fuente de infección?
Aunque la fiebre Q afecta a un elevado número de especies animales, tanto domésticas como silvestres, se considera que el ganado es la principal fuente de infección para humanos. La transmisión se produce fundamentalmente por vía respiratoria (a través de aerosoles).
La enfermedad en humanos:
En la mayoría de lo casos, la infección es asintomática. La fiebre Q aguda suele ser benigna y normalmente se resuelve en un plazo de 10 a 15 días. Las manifestaciones clínicas más comunes son: fiebre, malestar general, anorexia, vómitos, dolor muscular, neumonía y hepatitis aguda.
¿Qué es la fiebre Q?
La enfermedad en humanos:
¿Cuál es la principal fuente de infección?
En la mayoría de lo casos, la infección es asintomática. La fiebre Q aguda suele ser benigna y normalmente se resuelve en un plazo de 10 a 15 días. Las manifestaciones clínicas más comunes son: fiebre, malestar general, anorexia, vómitos, dolor muscular, neumonía y hepatitis aguda.
Aunque la fiebre Q afecta a un elevado número de especies animales, tanto domésticas como silvestres, se considera que el ganado es la principal fuente de infección para humanos. La transmisión se produce fundamentalmente por vía respiratoria (a través de aerosoles).
Coxiella burnetii
Se trata de una zoonosis ocupacional, es decir, una enfermedad que se transmite de animales a humanos, afectando principalmente a determinados grupos que trabajan en contacto directo con animales (ganaderos, veterinarios, empleados de mataderos). La bacteria intracelular gram ‘Coxiella burnetii’ es la causante de la enfermedad.
En este sentido, las condiciones climatológicas de estos últimos años, cálidos y secos, puede estar favoreciendo la transmisión de la fiebre Q, avisa el vicepresidente de la Academia de Ciencias Veterinarias. El servicio de Epidemiología destaca en su informe «la acumulación de casos sin relación epidemiológica claramente definida». Toda esta situación llevó en 2023 a trabajar «en un protocolo con enfoque 'one health' para instaurar una serie de medidas interdepartamentales enfocadas a esta región». Esta dimensión 'one health' implica tener en cuenta los aspectos climatológicos, medioambientales y sanitarios.
Los técnicos de Salud trabajan en colaboración con Agricultura. Desde este departamento se actúa en explotaciones ganaderas «que comunican el diagnóstico de enfermedad en rumiantes o indicios de ello». También se activa el protocolo cuando «hay un claro vínculo epidemiológico con un caso en humanos». En esas situaciones se administra a los animales una vacuna que permite reducir el riesgo de transmisión a los humanos y protege al propio ganado. Los ejemplares infectados pueden sufrir abortos espontáneos, infertilidad y complicaciones reproductivas.
La Consejería de Agricultura subraya que «existe una permanente comunicación con Salud y con el sector ganadero para garantizar la menor afección de esta enfermedad». Por su parte, Salud Pública lanza «un mensaje de tranquilidad a la población», ya que se «está interviniendo para seguir, tratar y vigilar los casos, y frenar su expansión». Aunque la incidencia en la Región de Murcia supera la media nacional, el aumento de casos diagnosticados se está produciendo en toda España. País Vasco, Navarra o Extremadura presentan mayores tasas de incidencia, señala Salud.
Si bien la principal vía de transmisión es la aérea, también puede contraerse la bacteria tras picaduras de garrapatas previamente infectadas, avisa Teresa López, presidenta del Colegio de Veterinarios. «Nosotros ya advertimos en un consejo asesor de salud de que las previsiones apuntaban a la presencia de muchas garrapatas. Hay que establecer medidas de control, pero no hay presencia de los veterinarios en los comités, y eso es un problema», denuncia.
Para Blas Marsilla, vicepresidente de la Academia de Ciencias Veterinarias, es necesario «realizar un estudio epidemiológico en condiciones en el área de Lorca». El experto recuerda que el diagnóstico se ha facilitado mucho con las pruebas PCR.
Profesionales de los servicios de Medicina Interna y Microbiología del Hospital Rafael Méndez de Lorca ya abordaron la presencia de la fiebre Q en su área de salud con un estudio publicado en 2014 que apuntaba a la primavera y el verano como los momentos de mayor incidencia. En el 60% de los 33 casos analizados había «factores de exposición animal». Un tercio de los afectados eran profesionales que manipularon directamente «animales contaminados», un 40% estuvo en contacto con animales domésticos, y el 43% vivía en áreas rurales cercanas a explotaciones de ganado bovino. La edad media de los pacientes era de 44 años.
La transmisión se produjo, en el 96% de los casos, por vía respiratoria. Solo un paciente se infectó por beber leche contaminada. Los controles de sanidad ambiental impiden esta forma de transmisión.
El estudio se centró en 33 casos detectados entre 2011 y 2014. Todos los pacientes presentaron fiebre, un 34% desarrolló neumonía y un 37%, hepatitis. Hubo manifestaciones neurológicas en el 17% de los casos y un paciente sufrió mioperiocarditis.
El artículo 'Infección por Coexiella Bunetti en el sureste español. Fiebre Q: factores clínico-epidemiológicos y sociodemográficos', publicado en la 'Revista Clínica Española', concluyó que «se puede determinar que la exposición a factores ambientales animales favorece el mayor desarrollo de infección por Coexiella Bunetti», y advertía de que «deberán evaluarse los factores urbanos por los que se desarrolla este tipo de infección». Además, recordaba que «debido a los casos leves con remisión espontánea sin tratamiento, su incidencia esta subestimada». La buena noticia es que la tasa de complicaciones «es mínima».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.