

Secciones
Servicios
Destacamos
La Atención Primaria dispondrá el próximo año de más recursos que nunca, según se desprende de las cuentas presentadas este miércoles por el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la Asamblea Regional. El primer nivel asistencial recibirá 534 millones de euros, lo que representa el 22% del presupuesto sanitario total. Es una cifra que se acerca al objetivo del 25%, reclamado desde hace años por los profesionales. Los fondos destinados a Primaria se incrementan en 72 millones (un 14,8%) tras los acuerdos alcanzados entre el Gobierno regional y los sindicatos Cesm y Satse. Es un aumento destinado a reforzar las plantillas, con la creación de 213 nuevas plazas, y a renovar y construir nuevos centros de salud, muchos de ellos pendientes desde hace años.
Primer nivel asistencial «Por primera vez hay un presupuesto específico, que representa el 22% del total»
Déficit de médicos «Hemos reclamado al Ministerio medidas urgentes, y el consenso necesario para aumentar las plazas»
Pedreño subrayó que los presupuestos de Salud para 2023 son «históricos»: ascenderán en total a 2.352 millones de euros, un 6,3% más que en 2022. El aumento viene sobre todo de la mano de la partida de personal. El Servicio Murciano de Salud (SMS) destinará 1.552 millones a este capítulo, lo que representa casi siete de cada diez euros de su presupuesto.Como adelantó LA VERDAD, la plantilla crecerá en 853 profesionales. La prioridad es el refuerzo en Primaria, con 213 nuevas plazas: 111 médicos de familia, 12 pediatras, 9 matronas, 30 enfermeros, 11 fisioterapeutas, 11 trabajadores sociales, 11 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y 18 auxiliares administrativos. El objetivo, recordó Pedreño, es reducir el cupo de pacientes por profesional, para que no superen los 1.250 por médico de familia, 900 por pediatra y 1.550 por enfermero.
Los planes para la Atención Primaria también incluyen un millón de euros para que los profesionales puedan realizar módulos de tarde. Es decir, jornada extraordinaria con la que reducir demoras, como ya ocurre con las peonadas en los hospitales. En materia de inversiones, se consignan 38 millones para numerosas actuaciones, entre ellas, la construcción de 13 centros de salud. Destacan proyectos como el del centro de Santiago y Zaraiche, que lleva dos décadas esperando, o el nuevo centro Molina Este, que según el Plan para el Impulso y la Mejora de la Atención Primaria (Paimap) debería estar abierto desde el año pasado. Los presupuestos incorporan, asimismo, algo más de cuatro millones para la construcción del nuevo centro de salud de Corvera, y 3,9 para el de Abanilla. Pero también hay partidas para la rehabilitación de centros de salud y para obras de climatización y eficiencia energética.
Noticia Relacionada
De nuevo, los presupuestos recogen la UCI del Hospital del Noroeste, prevista desde 2017. Las obras de ampliación del hospital comenzaron por fin en 2021, aunque el abandono de la empresa adjudicataria volvió a provocar una demora. Hasta el momento se han ejecutado 400.000 euros, y para 2023 se consigna una partida de cuatro millones. Mientras, la red de centros de alta resolución, presentada en 2018, avanza de forma desigual. En Águilas se han ejecutado 1,1 millones, pero un año más no hay rastro en los presupuestos del centro metropolitano de Murcia. Para el de Jumilla se consignan solo 200.000 euros.
El capítulo de personal aumenta por la creación de plazas y por las mejoras retributivas previstas, pero también por el incremento de las partidas destinadas a pagar peonadas para reducir lista de espera, hasta los 17,1 millones. Además, se consignan seis millones para una de las principales novedades: la incentivación económica de los puestos de difícil cobertura en los hospitales comarcales y en centros de salud de áreas periféricas. El SMS comenzó este año a crear puestos de difícil cobertura, pero hasta ahora la incentivación se limitaba, fundamentalmente, a ofrecer más puntos en bolsa de trabajo. El Sindicato Médico reclamaba que se contemplase también una compensación económica, y así se hará en 2023 con el abono de una cantidad equivalente al 40% del complemento específico.
1.552 millones de euros se destinarán a pagar los salarios de la plantilla del SMS. Es el 68% de su presupuesto.
17,1 millones de euros se destinarán a la reducción de lista de espera mediante peonadas.
Asimismo, los presupuestos prevén la conversión de puestos ocupados por eventuales en plazas vacantes, al considerarse estructurales. La reforma de la Ley del Estatuto Marco, que busca atajar la alta temporalidad en la Administración, ha creado la figura del estatutario interino por acumulación de tareas, con un límite de nueve meses. El SMS tiene una importante bolsa de estos profesionales temporales cuyo nombramiento expira el próximo 30 de junio. «Una vez venzan los nueve meses a mediados de 2023, la mayor parte de estos interinos por acumulación de tareas pasarán a ser interinos en plaza vacante de plantilla, por lo que habrá un trasvase entre partidas presupuestarias del gasto, pasando de la partida de laborales, a la de plantilla», se detalla en la memoria de los presupuestos.
José Antonio Peñalver. PSOE: «No hay planificación ni programa» Para los socialistas, los presupuestos «no responden a una planificación, no tienen un modelo de programa de acción ni en Atención Primaria ni en Salud Mental, ni mucho menos en promoción de la salud y prevención». El acuerdo con los profesionales sanitarios «llega tarde» y es «insuficiente» en categorías como Trabajo Social, advirtió José Antonio Peñalver.
Mari Carmen Ruiz. PP: «Seguimos ampliando recursos humanos» Mari Carmen Ruiz destacó «el esfuerzo» del Gobierno regional por «seguir dotando nuestro sistema sanitario de más recursos humanos». En este sentido, subrayó que el SMS cuenta con 3.331 profesionales más que al inicio de la pandemia.
Francisco Álvarez. Grupo Liberal: «Hay una apuesta clara y decidida» El portavoz del Grupo Liberal subrayó «el gran refuerzo en Primaria» y la «apuesta clara y decidida por la mejora de la salud mental». Francisco Álvarez lamentó la falta de una financiación justa.
María Marín. Podemos: «No hay solución para las listas de espera» Podemos advirtió de que el presupuesto sanitario seguirá por debajo del gasto real, lo que impedirá que se ejecuten las inversiones previstas. Marín se felicitó de que «el Gobierno regional haya admitido que la situación de Primaria es crítica», pero denunció que «estos presupuestos no van a solucionar las listas de espera».
Juan José Molina. Ciudadanos: «¿De dónde vamos a sacar médicos?» Juan José Molina se mostró escéptico ante las medidas anunciadas: «¿De dónde vamos a sacar los médicos para cubrir las plazas previstas? Hay puestos que no se cubren porque no se ofrecen condiciones atractivas».
La mejora de la red de Urgencias y Emergencias es otro de los asuntos recogidos en el acuerdo del Gobierno regional y los sindicatos Cesm y Satse: se dotará de doble equipo al SUAP de La Flota, en Murcia, y se creará un segundo SUAP en Lorca.
En materia de prevención, Pedreño destacó el incremento de la partida para el programa de cribado de cáncer de mama en un millón, lo que permitirá ampliar las pruebas a todas las mujeres de entre 45 y 70 años. Sin embargo, para prevención del tabaquismo la partida se queda un año más en 30.000 euros, mientras que a acciones para la prevención del VIH se destinan también los mismos 40.000 euros que en ejercicios pasados.
Pedreño destacó «el esfuerzo presupuestario dedicado a la investigación». La Fundación para la Formación e Investigación Biosanitaria (FFIS) dispondrá de 14,2 millones de euros, 1,6 millones de euros más que en 2022. Se trata de un aumento del 12,8%.
Salud impulsará un Centro de Formación y Simulación de Habilidades Clínicas en Lorca.
El proyecto estrella
Las cuentas de la Comunidad incluyen una ampliación de plantilla en Salud Mental, con 64 nuevas plazas, lo que supondrá una inversión de 3,5 millones. En concreto, se prevén 10 plazas para psiquiatras, 14 para psicólogos clínicos, 30 de Enfermería de Salud Mental, 10 de Trabajo Social y 10 para diferentes técnicos. En cuanto a inversiones, se contempla la reforma del Hospital Psiquiátrico Román Alberca, la construcción del centro de Salud Mental de El Parchís, en Cartagena, y la ampliación de la Unidad de Psiquiatría del Morales Meseguer.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.