Borrar
Aspecto del Mar Menor con la proliferación de algas y ovas en sus aguas. MARTÍNEZ BUESO
La salinidad del Mar Menor desciende hasta igualar el nivel del Mediterráneo

La salinidad del Mar Menor desciende hasta igualar el nivel del Mediterráneo

Los expertos del Comité Científico indican que el índice de oxígeno «es normal», aunque no descartan más casos de anoxia en la albufera

Martes, 24 de mayo 2022, 14:19

Un centenar de trabajadores de la Consejería de Agricultura y unos cincuenta pescadores han sacado de las orillas del Mar Menor desde el día 1 de abril 4.280 toneladas de algas del tipo 'cabello de ángel'. «Es la manera que tiene la laguna salada de decirnos que se encuentra mal», afirmó el portavoz del Comité Científico del Mar Menor, Emilio María Dolores. Los técnicos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, junto a un equipo de científicos, han aumentado la monitorización y a partir de esta semana harán un seguimiento diario del que aportarán datos de su estado.

Los parámetros actualizados indican que a estas alturas del año, la salinidad es muy baja (39,73 PSU) al mismo nivel que la del Mediterráneo, algo que, según los expertos, puede afectar algunas especies como la nacra. Esta circunstancia, además, ha favorecido la aparición de especies como el pulpo o la sepia en el Mar Menor, algo inusual. «Hace poco, un pescador sacó una tortuga de sus redes, un hecho inédito en esas latitudes», informó el portavoz.

Asimismo, en la zona central de la laguna salada, junto a la Isla del Barón y Perdiguera, se ha detectado en el fondo un aumento de los niveles de clorofila, 1,05 microgramos por litro. La temperatura alcanza los 24,5 grados, aunque en determinadas zonas ha llegado a los 26 grados, y 1,85 FTU de turbidez, «casi dos veces y medio más que el año pasado por estas fechas», advierte.

El técnico de Medio Ambiente indicó que según los datos recopilados, el nivel de oxígeno, que se encuentra en 6,4 miligramos por litro, «es normal, compatible con la vida marina», aunque haya habido dos episodios puntuales de hipoxia en Santiago de la Ribera (San Javier) y en Villas Caravaning (Cartagena). «Esto no quiere decir que no se produzcan más casos conforme avancemos hacia el verano y aumente el calor».

Técnicos de Medio Ambiente y pescadores han sacado más de 4.200 toneladas de algas desde el pasado 1 de abril

En cuanto a la situación de ayer en la zona más afectada del entorno de Las Lomas (entre Mar de Cristal y Villas Caravaning), se ha reforzado la labor de los técnicos de retirada de biomasa. Las mediciones realizadas a lo largo de la mañana reflejaban un área inferior a tres hectáreas en la que los valores de oxígeno a primera hora se encontraban en nivel de hipoxia, recuperándose en su mayoría con el paso de las horas, apuntaron desde la Consejería.

Los datos

  • Oxígeno. La albufera registró ayer niveles medios de 6,40 microgramos por litro, «compatibles con la vida marina».

  • Clorofila. Los niveles se sitúan en 1,05 µg/l, cuando el año pasado por estas fechas eran de 0,73 µg/l.

  • Turbidez. La pérdida de transparencia por las partículas en suspensión se sitúa en 1,85 FTU (en 2021 era de 0,71).

  • Salinidad. El contenido de sales minerales disueltas en el agua no ha aumentado como se espera y se sitúa en 39,73 PSU.

En lo que se refiere al volumen de agua diaria que entra por la rambla del Albujón, María Dolores advierte que se sitúa en 464 litros por segundo, así como 5.498 kilos de nutrientes y 25,77 kilos de fosfatos cada día.

Seis hectómetros vertidos

En lo que va de año, esta rambla ha vertido 6 hectómetros de agua dulce, mientras que en todo 2021 entraron 4,5 hectómetros, apunta. Del mismo modo, en lo que va de 2022 han entrado 876 toneladas de nutrientes, cuando a lo largo de todo 2021 la cifra fue de 740 toneladas, según los datos de la Consejería.

Por último, sobre la entrada de fósforo, detallan que a lo largo de 2021 llegaron por la rambla del Albujón dos toneladas y en los primeros cinco meses de 2022 ya se han superado las 3,8 toneladas.

«También están entrando importantes volúmenes de agua por la rambla de La Carrasquilla, en la zona de la Lengua de la Vaca, al sur de Los Nietos, algo que perjudica la situación ecológica del Mar Menor», añade el experto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La salinidad del Mar Menor desciende hasta igualar el nivel del Mediterráneo