

Secciones
Servicios
Destacamos
El aplazamiento de la amenaza arancelaria de Donald Trump a los productos europeos solo supone un respiro temporal para los sectores exportadores de la Región ... de Murcia que tienen importantes intereses comerciales en Estados Unidos. Porque la pausa de 90 días en los gravámenes del 20% que inicialmente tenían que entrar en vigor el pasado miércoles 9 de abril está por ver cómo se concreta finalmente dentro de este contexto de incertidumbre, sobre todo tras anunciar después una nueva tasa universal del 10% a todas las importaciones al mercado norteamericano.
Aunque sea de mayor o menor calado, en el conjunto de tejido productivo murciano se da por descontado que estas interferencias van a tener consecuencias importantes a nivel global. Y así lo manifiestan con un temor evidente los principales sectores afectados, entre los que sobresalen los de las actividades alimentarias y de bebidas. En especial, las ramas de conservas, golosinas, vinos y aceites, entre otros. Eso supone el porcentaje mayoritario del más de un millar de compañías regionales que hacen negocio en la nación estadounidense, es decir, damnificados con nombres y apellidos.
Algunos cálculos del impacto económico que podrían tener para las exportaciones de la Región los aranceles de EE UU apuntan a cerca de 125 millones de euros. Por ello, la urgencia de buscar alternativas, como hace el propio sector agro, que sigue buscando nuevas oportunidades en otros mercados. Tal como ha ocurrido esta semana en Canadá, que emergen como una oportunidad para diversificar las exportaciones hortofrutícolas murcianas. Incluso, a pesar de las limitaciones de la logística marítima para frutas y hortalizas en fresco, o la competencia de México y otros países productores.
«Desde finales del año pasado, conociendo las ideas de Trump, ya se veía un poco venir la situación en este mercado, que estaba ralentizándose, aunque ahora es cuando se han materializado esas previsiones que había», señala el gerente de Conservas El Raal, Pedro Herrera, una empresa familiar ubicada en la pedanía murciana que exporta a EE UU entre el 15 y 20% de su producción de alcachofa y pimiento. «Así que te vas haciendo un poco la idea de lo que puede suponer, aunque habrá que ver si se producirá una negociación tras las medidas adoptadas», añade.
Esta empresa familiar, cuyos orígenes se remontan a los años 70, aunque la fábrica como tal se pone en marcha en 1988, bajo la marca Cohevi -el acrónimo formado por los apellidos de los hermanos Herrera Vigueras-, lleva casi cuatro décadas exportando sus productos al país norteamericano, donde destina más de 4 millones de toneladas, sobre una producción total que se sitúa entre 28 y 30 millones en la actualidad. De ahí que tenga un conocimiento especial de un mercado donde vende su propia marca y también es proveedor para otras enseñas. «Porque nosotros teníamos ya un arancel para la alcachofa del 14,9%, entonces si incrementa habrá que ver la nueva situación», advierte.
Con todo, su expectativa es que «haya una negociación entre la UE y EE UU y que se pongan de acuerdo, pero la realidad es que mientras tanto se ha generado un daño; el perjuicio está causado», hace hincapié Herrera, al frente de una firma que continúa apostando por los procesos de elaboración tradicionales, pero aplicando siempre las últimas tecnologías para responder mejor a la alta demanda de sus productos en España y en más de una treintena de países.
«Y es que la incertidumbre que tenemos todos los días ha avanzado así un escalón más. Al final, es todo una locura, puesto que la incidencia ya no es solo por lo que supone Estados Unidos, sino que tiene una repercusión mayor que no se puede valorar en este momento. Además, porque todo va cambiando cada día», señala Pedro Herrera.
Conservas El Raal, que emplea a unos 400 trabajadores, una cifra que varía en función de los picos de campaña, recibió en el año 2015 la visita del entonces embajador de Estados Unidos en España, James Costos, que recorrió sus instalaciones.
La industria regional de golosinas también se juega mucho en esta guerra comercial. Es el caso de la compañía Fini, en Molina de Segura, que sigue con atención los acontecimientos, pero sin alarmismos. «Gracias a nuestro sólido plan de internacionalización, Fini está presente en más de 110 mercados. Aunque el mercado estadounidense representa una plaza de considerable importancia», reconoce el director de Exportación, Massimo Susan. En este sentido, la compañía de la familia Sánchez Bernal «tiene la capacidad de redirigir su producción hacia otros proyectos y mercados en caso de que la situación se complique. A pesar de la imposición masiva de aranceles a numerosos mercados, no estamos observando una pérdida de competitividad en los productos de origen español», añade el ejecutivo de Fini.
Hay que tener en cuenta que la empresa que fundó Manuel Sánchez Cano en 1971 cuenta con una importante red de distribución en varios estados de EE UU. «Mantenemos una comunicación constante con nuestros socios y clientes norteamericanos y, hasta el momento, la gran mayoría de nuestros proyectos continúan avanzando según lo planeado», concluye Susan.
Los aranceles que quiere imponer el presidente de Estados Unidos a los productos de numerosos países del mundo no deberían afectar mucho, en teoría, a los productos murcianos y, en particular, al aceite. Por lo menos así lo entiende el gerente de Aceite Valle de Ricote, Tomás Guillén, una almazara que tiene su sede en la pedanía de La Algaida, en Archena, que ha recibido distintos reconocimientos por su productos virgen extra a lo largo de los años, como fue una distinción en Los Ángeles, y ha participado en ferias como la de Chicago.
De hecho, alerta más sobre la mala cosecha de aceituna que ha habido durante los últimos dos años, con una reducción de alrededor del 60%, que ha hecho que las exportaciones se hayan también reducido al mínimo. Y es que un año normal, esta almazara archenera puede llegar a producir alrededor de 800.000 litros de aceite, que son distribuidos -casi en un 80%-, en territorios del exterior como la Unión Europea y terceros países de los cinco continentes, incluyendo a Estados Unidos.
«A los productos murcianos no les afectan tanto los aranceles impuestos por Donald Trump, porque por regla general somos empresas pequeñas. Sin embargo, a las grandes como Acesur o Migasa sí que les va a afectar y bastante, a pesar de que estas multinacionales tienen sus centrales de envase en Estados Unidos y de aquí llevan los productos a granel», explica este empresario de La Algaida.
«Sinceramente -prosigue Tomás Guillén- creo que nosotros podemos seguir nuestra marcha y ellos la suya, puesto que si las cosas se complican mucho, ellos tienen sus propias cosechas en California. En cuanto a la posible expansión de las crisis a otros países, Guillén no cree que de momento nos pueda afectar, aunque advierte que «la Segunda Guerra Mundial comenzó con una guerra comercial muy grande, pero esperemos que esto no llegue a ese extremo y demostremos que hemos aprendido».
El éxito de los aceites de la empresas Valle de Ricote radica en el proceso de molturación, que se realiza desde el olivo, «mimando el fruto en todo momento para la obtención de aceites de alta gama», desglosa el responsable de esta firma, indicando que en la fábrica controlan la temperatura de la batidora para mantener las condiciones idóneas de la 'molturación en frío' de los zumos de las aceitunas.
El vino puede ser una de las grandes víctimas de la guerra arancelaria. Antes incluso de que comience a aplicarse, una bodega de Yecla ya nota sus efectos. Uno de los importadores de vino de Barahonda ha suspendido ya uno de los encargos habituales que realiza a esta empresa, que, junto a su otra marca, Bodegas Antonio Candela, exporta alrededor del 40% de su producción anual a Estados Unidos.
«No es una cancelación del pedido, es una suspensión a la espera de saber qué va a pasar», explica uno de los propietarios, Antonio Candela, quien, junto a su hermano Alfredo, observa con preocupación las noticias que les llegan de sus representantes en el país de las barras y las estrellas. Según explica el gerente de ambas bodegas, Antonio Candela, un contenedor de vino con botellas valoradas en 4 euros podría ver incrementado su precio final en hasta 100.000 euros.
También se ha producido el efecto contrario: «Hay clientes que, ante este escenario, están adelantando pedidos para que la mercancía cruce la frontera cuanto antes», detalla. Esta reacción, sin embargo, no garantiza estabilidad a medio plazo y complica la logística de las exportaciones. La situación recuerda a la vivida durante la anterior administración de Trump, cuando ya se impusieron ciertos aranceles a productos europeos, entre ellos el vino. En aquella ocasión, las bodegas yeclanas se libraron por la graduación alcohólica de sus vinos, pero ahora la amenaza es más amplia y directa. «También nos perjudica que esté imponiendo aranceles por países y no por productos. Los vinos de Chile o Argentina tendrán aranceles del 10 %, y nosotros podríamos llegar al 40 %. Es una locura».
Esta bodega lleva décadas «a pico y pala» trabajando las exportaciones en un mercado muy atractivo, porque allí se consume e invierte en buen vino. «Allí hay muchísima competencia. Hemos conseguido aumentar nuestra presencia porque el precio de nuestros productos es muy competitivo y tenemos la uva monastrell, que no se encuentra en otros lugares del mundo», resalta.
En el país norteamericano existe una gran cultura del vino. El consumidor entiende y aprecia el vino. Además, el que se elabora en España ha logrado hacerse un hueco importante entre sus preferencias, aunque los franceses son los grandes acaparadores de dicho mercado.
En mayo, representantes de Barahonda viajarán a una feria internacional en EE UU. Además, siguen recibiendo visitas en sus instalaciones de importadores interesados. «Hace un par de semanas tuvimos un grupo de 25 personas de numerosos estados». Mientras, «estamos a la espera de negociaciones»; y concluye que «algo nos va a subir, pero esperamos que no sea el 40%».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.