Borrar
Desaladora de Torrevieja, en una fotografía de archivo. Nacho García / AGM
Ribera anuncia la interconexión de las desaladoras de Almería, Murcia y Alicante

Ribera anuncia la interconexión de las desaladoras de Almería, Murcia y Alicante

El objetivo del Ministerio de Transición Ecológica es crear una red «mallada» que llevará agua «allí donde falte», independientemente de donde proceda

EP

Madrid

Martes, 9 de abril 2019, 12:29

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció este martes que la Confederación Hidrográfica del Segura licitará «en breve» el proyecto para interconectar el agua de las desaladoras y los canales en Almería, Murcia y Alicante, que funcionarán como una red «mallada» que llevará agua «allí donde falte», independientemente de cual proceda.

Ribera considera que el agua desalada es «un bien estratégico» para España y que la capacidad de desalación que gestiona en la actualidad el Ministerio para la Transición Ecológica a través de Acuamed y de la Mancomunidad de Canales del Taibilla es de 463 hectómetros cúbicos al año, pero que está previsto llegar a 700 hectómetros cúbicos en 2021, lo que supone casi duplicar esta capacidad.

Además, en un desayuno informativo de Nueva Economía Forum, la ministra añadió que el objetivo es pasar de 270 a más de 500 hectómetros cúbicos de agua desalada en 2022. En ese sentido, recordó que en estos meses se aumentó la producción de agua desalada en Levante y puso de ejemplo la desaladora de Torrevieja, que duplicó hasta 80 hectómetros cúbicos su capacidad y prevé llegar a 120 hectómetros cúbicos.

La minsitra definió el agua desalada y el agua reutilizada como recursos «convencionales» y por ello justificó la necesidad de avanzar en la interconexión de las desaladoras para que «el agua pueda llegar a los territorios y usos que se necesiten, más allá del lugar donde se produce».

En ese contexto, anunció la próxima licitación del proyecto de interconexión de las desaladoras de las plantas de Acuamed y de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla -las que gestiona el Gobierno- para que circulen los volúmenes asignados a los usuarios vinculados a los usuarios de «abastecimiento» para consumo humano y «regadío» de las provincias de Alicante, Murcia y Almería.

Ribera explicó que será como «una malla de conexiones» por la que circulará el agua de los canales que ya existen y que se conectará «allí donde sea necesario para que el agua desalada llegue a donde se necesite», y especialmente donde los acuíferos están sobrexplotados y han de recuperarse.

Así, explicó que se optimizará el agua que se genera en las diferentes desaladoras que se distribuirá según convenga a las zonas regables «independientemente» de su procedencia y confía en que esto mejorará «notablemente» la garantía de suministro.

Humedales

En este contexto, Ribera manifestó que entre las prioridades para el futuro en su departamento está la elaboración de un nuevo Plan Integral de Protección de los Humedales que promueva su restauración y conservación, ya que el último se hizo en 1996, y culminar la Estrategia de lucha contra la desertificación. También promoverá la defensa de una PAC verde y la apuesta por la biomasa y las renovables como «respuesta» al mundo rural y el pleno desarrollo de la economía circular.

La ministra opina que es «absolutamente necesario» que España cuente con unos humedales «en buen estado de conservación» que proteger frente a las sequías e inundaciones y ayudan a almacenar las emisiones de CO2 que provocan cambio climático.

Además, destacó que España es una «potencia mundial» en humedales, ya que es el tercer país del mundo más rico en humedales, con 75, reconocidos «de importancia internacional» por la Convención Ramsar, solo detrás de Reino Unido y México.

«Son joyas de nuestro patrimonio natural como Doñana, L'Albufera de Valencia, S'Albufera de Mallorca, o el Delta del Ebro», apuntó Ribera, que ve este «privilegio» como una responsabilidad en la que «lamentablemente» España no ha hecho sus deberes.

Por otro lado, como otra cuestión «estrechamente» vinculada al agua, se refirió a la desertificación, que define como una «cuestión de seguridad nacional y una cuestión estratégica de primer orden», porque supone una manera de vaciar de recursos y de población el territorio. Ribera cree que se trata de uno de los retos pendientes y anunció que el Ministerio trabaja en un plan de lucha contra la desertificación que aporte «visión de conjunto».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Ribera anuncia la interconexión de las desaladoras de Almería, Murcia y Alicante