Secciones
Servicios
Destacamos
Ciudadanos registró ayer en la Asamblea la proposición de ley que el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, lleva esperando desde el comienzo de la legislatura. La iniciativa de la formación naranja reforma la Ley del Estatuto del Presidente y el Consejo de Gobierno para limitar a un máximo de ocho años la permanencia del jefe del Ejecutivo y los consejeros en sus respectivos cargos. La modificación legal habilitaría a López Miras para ser reelegido en 2023, siempre que su partido lo designe candidato en las próximas elecciones autonómicas y los votantes le den su confianza. Tal y como estaba redactada ahora la norma, Miras no podía ser investido más veces por la Cámara, pues la barrera era de dos mandatos, durasen lo que durasen estos.
Cs cumple así al pacto de gobierno suscrito con el PP en 2019, que incluía en su artículo 5 acotar a ocho años la permanencia en sus puestos del presidente y los consejeros. El movimiento de Ciudadanos tiene una clara intencionalidad política, pues se pretende que Fernando López Miras responda ahora a este gesto de sus socios de coalición acometiendo la remodelación en la facción naranja del Ejecutivo autónomo que le demanda desde hace semanas la coordinadora regional de este partido y consejera portavoz del Gobierno, Ana Martínez Vidal. Los cambios pasan por el ascenso de esta a la Vicepresidencia en detrimento de Isabel Franco, así como una redistribución de competencias.
El texto presentado por Ciudadanos añade una disposición final que establece el 1 de enero de 2023 como fecha de su entrada en vigor. El objetivo es evitar que el presidente, una vez que tiene garantizada la posibilidad de una tercera reelección, caiga en la tentación de adelantar las elecciones y aprovechar las malas expectativas de Cs -expresadas en las encuestas y en los últimos resultados en Cataluña- para reducir su influencia política. El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia impide la opción de disolver la Asamblea Regional y convocar comicios anticipados en el último año de legislatura.
No obstante, fuentes del PP aseguran que la opción del adelanto electoral nunca ha estado encima de la mesa del jefe del Ejecutivo regional, y menos en esta situación de pandemia. Recuerdan los populares que, en caso de celebrarse comicios antes de tiempo, la Región tendría que celebrar de nuevo elecciones autonómicas el último domingo de mayo de 2023 al ser una comunidad de régimen general.
Las prisas de Cs por aprobar la modificación de la limitación de mandatos y dar vía libre para la remodelación del Ejecutivo lo demuestra que su portavoz en la Asamblea, Juan José Molina, ha solicitado que la proposición de ley se tramite por el procedimiento de urgencia y en lectura única, algo que, no obstante, tendrá que decidir la Junta de Portavoces. Esto significa que la iniciativa tendría prioridad sobre otras normativas, como la Ley de Servicios Sociales o el debate de los Presupuestos de la Comunidad para 2021, reduciendo también los plazos. Además, no habrá posibilidad de formular enmiendas. Se ha optado por la misma fórmula que cuando se cambió la Ley Electoral, a principios de la anterior legislatura, para establecer la circunscripción única. Según el Reglamento de la Cámara, «el texto se someterá a un solo debate de totalidad por el Pleno sin discusión de enmiendas que concluirá con una sola votación sobre el conjunto de la proposición». Así que en cuestión de días podría celebrarse en la Cámara este debate. El PP quiere tener amarrada la reforma antes de acometer la remodelación por la que suspira Martínez Vidal.
La limitación de dos mandatos fue aprobada en la Asamblea en 2014 por iniciativa del Gobierno de Alberto Garre. De forma oficial, se justificó la medida desde el punto de vista de la regeneración democrática, pues la Región acababa de poner fin a 19 años consecutivos de Ramón Luis Valcárcel en el palacio de San Esteban. Pero también era una jugada política, pues el expresidente se autolimitaba hasta 2019 y se lo ponía fácil a su entonces partido, el PP, para apostar entonces por un nuevo líder más joven.
Por eso el portavoz parlamentario de Ciudadanos, Juan José Molina, señala en la exposición de motivos de la proposición de ley que la filosofía de la limitación de mandatos era realmente que un presidente de la Comunidad no pudiera estar en el cargo más de ocho años, en la línea del sistema político de Estados Unidos. Alude Juan José Molina a los discursos que se pronunciaron en la Cámara cuando se debatió la reforma hace siete años.
Además, argumenta la formación naranja que, desde que fue aprobado el cambio en la Ley del Estatuto del Presidente, «la realidad política e institucional ha variado considerablemente; hay más grupos presentes en el Parlamento y hemos visto que no es infrecuente que las legislaturas sean cortas, tengan que verse reducidas o se multipliquen los procesos electorales».
Para que la propuesta legislativa se apruebe en la Asamblea, se necesita mayoría absoluta. Es decir, que PP y Cs precisan del apoyo de otro partido para poder sacarla adelante. PSOE y Podemos anunciaron ayer su voto en contra. El viceportavoz, Francisco Lucas, considera «vergonzoso» que la urgencia del Gobierno regional «sea ahora limitar los mandatos, cuando ya hay una ley, aprobada por unanimidad, que deja bien claro el asunto». Javier Sánchez Serna, coordinador de Podemos, cree que la maniobra supone «cambiar las reglas del juego a mitad del partido».
Así que a los socios de gobierno solo les queda la opción de Vox. El grupo parlamentario está dividido entre los tres diputados que ya no pertenecen al partido y el que aún está sometido a las órdenes de Abascal, Pascual Salvador. El portavoz de los primeros, Juan José Liarte, señala que «ve razonable» la reforma, aunque todavía no había tenido tiempo de analizarla. El presidente de Vox en la Región, José Ángel Antelo, advierte de que el apoyo de su diputado «no saldrá gratis». «La pregunta que me hago es si todos los representantes de Cs votarán lo mismo», apunta Antelo. Y es que Isabel Franco, la gran perjudicada por la remodelación del Gobierno que seguiría a la aprobación de la proposición de ley, tiene que apoyar esta.
Con la nueva redacción que plantea Ciudadanos, el artículo 7.2 de la Ley 6/2004 del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno quedaría de la siguiente forma: «No podrá ser elegido presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia quien hubiese ostentado el cargo durante al menos ocho años consecutivos». De esta forma, López Miras, que accedió a la Presidencia en 2017 y revalidó el cargo en 2019, podría ser reelegido en 2023 si consigue los apoyos suficientes para superar una investidura tras las elecciones. Y podría aguantar la legislatura hasta 2027.
Ese año, si quisiera continuar, se plantearían dudas jurídicas acerca de si le afecta o no la norma con carácter retroactivo. Fuentes consultadas por LA VERDAD señalaron que hay opiniones en los servicios jurídicos de la Asamblea que, a falta de un estudio más detenido de la proposición de ley, sostienen que Miras podría el contador a cero el 1 de enero de 2023, cuando entre en vigor la modificación legal. Por tanto, podría ser elegido por la Asamblea en 2023 y 2027, con la obligación de salir ya en 2031.
En cambio, expertos en Derecho Constitucional como Germán Teruel y Luis Gálvez estimaban ayer que la retroactividad sí se le aplicaría en este supuesto. El artículo 9.3 de la Constitución Española limita la irretroactividad «a las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales». Fernando López Miras, en el caso que ocupa, se ve beneficiado por la modificación de la ley, pues le permite ser otra vez investido cuando antes no podía. En cualquier caso, Cs siempre podría cambiar el texto para dejar claro que a López Miras se le tendría en cuenta el tiempo que ya lleva en el cargo público.
La Región de Murcia es la única comunidad autónoma, junto a Castilla y León, que tiene en vigor la limitación de mandatos. La Carta Magna de 1978 no la recoge para el presidente del Gobierno y los ministros. Castilla-La Mancha y Extremadura establecieron la barrera en su momento, pero la derogaron tiempo después tras acordarlo PSOE y PP en sus respectivos parlamentos. Argumentaron que esta norma afectaría al derecho constitucional de ser elegido para un cargo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.