Secciones
Servicios
Destacamos
La población de la Región de Murcia no ha dejado de crecer desde que comenzó el siglo XXI. De hecho, la Región es la tercera comunidad autónoma donde más se ha incrementado el número de habitantes, pasando de 1.276.812 personas del año ... 2004 a las casi 1.570.000 registradas este año, lo que supone un aumento del 22,9% (casi 300.000 habitantes más en dos décadas), y solo superada por Baleares (34,9%) y Canarias (23,9%).
Así se recoge en la última 'Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la Región de Murcia' elaborada por el Consejo Económico y Social (CES). El estudio indica que «el impulso de las cifras de población se localiza en la primera década del siglo actual, coincidiendo con la afluencia de inmigrantes en un contexto de auge económico basado en la construcción. La crisis económica frena el progreso, pero, desde 2015, la población regional nuevamente se alza año tras año a unas tasas modestas que repuntan en 2020, justo antes del primer confinamiento al que obligó la pandemia, y en los dos años más recientes».
Nunca se observa una caída interanual, lo que sí ocurre en España de forma consecutiva en tres anualidades, de 2013 a 2015. En estos veinte años, el peso de la población residente murciana en la española crece dos décimas, anotando un 3,2% en 2024, en un contexto en el que España cuenta con seis millones de habitantes más, llegando actualmente a los 48,6 millones.
A día de hoy, la Región de Murcia es la décima comunidad autónoma más poblada del país y su expansión demográfica le ha permitido, desde que se cierra el proceso de creación del Estado de las Autonomías, remontar en posiciones a Extremadura, Asturias y Aragón. Además y según el informe del CES, «la población murciana se expande con una intensidad muy superior a lo que indican los promedios de la Unión Europea, con varios países que muestran cifras de habitantes en declive».
La composición de la población residente en la Región de Murcia muestra una tendencia al alza en ambos sexos. En 2004 se contabilizaban 641.000 varones y 635.800 mujeres, mientras que la estadística de 2024 sube estos números a 786.200 y 783.000, respectivamente.
Donde sí se observan cambios más significativos es en las cifras de jóvenes. Así, en las dos décadas de referencia, disminuye la población joven que reside en la Región de Murcia, como también sucede en España. En 2004, la población murciana de entre 15 y 29 años se cuantificaba en 306.000 personas, bajando a unas 280.000 en 2024. Entre 15 y 34 años, la población desciende de 420.400 a 375.000 personas en estas dos décadas.
También es cierto que, cuando el estudio cubre hasta los 34 años, la Región cuenta con casi 32.000 integrantes más en los últimos seis años, lo que el CES atribuye al «repunte de la natalidad en los primeros años del siglo presente y a que hay más jóvenes que nacen en el extranjero». Aunque su peso relativo en la población residente regional decrece, es incluso menor en España. Con todo, la Región de Murcia es el territorio con mayor proporción de jóvenes del primer tramo y la segunda, tras Baleares, en el segundo, marcando distancias de entre cinco y siete puntos porcentuales con Asturias y Galicia, las comunidades más envejecidas de España.
Por otro lado, la cifra de personas mayores de 65 años crece de unos 179.500 en 2004 a más de 261.000 veinte años después. En el caso de la población de 80 años y más, la evolución es de 38.200 a 72.300 habitantes. Tal y como indica el informe del CES, «la tendencia a que haya menos jóvenes y que, consecuentemente, su peso en la población total decrezca, se traslada generalmente a las demarcaciones regionales de nivel inferior, agrandándose a su vez el de la población mayor».
Por municipios, la evolución resulta heterogénea. Entre 2003 y 2023, Villanueva del Río Segura duplica ampliamente su población y, dentro de los términos con más de diez mil habitantes, se distinguen Los Alcázares, Ceutí, San Pedro del Pinatar, Molina de Segura -aquí, la evolución es la más enérgica de los cuatro más poblados- y San Javier, pero la variación resulta negativa en Ricote, Ulea, Ojós, Moratalla, Cehegín y Abanilla. En la segunda década del periodo de referencia es cuando el despoblamiento se manifiesta con más pujanza, con la excepción de Ojós. Además, también empiezan a perder población, cuando la diferencia en estos veinte años es positiva, Bullas, Calasparra, Mazarrón, Campos del Río, Abarán y Caravaca de la Cruz.
En un Noroeste regional que nuevamente se vacía, «Moratalla puede tomarse como paradigma de este deterioro», indica el CES. Su población hacia 1960 superaba los 14.000 habitantes, pero desde entonces el declive es continuado, sin alivio siquiera en el decenio 2003-2013 y, desde 2018, baja de los 8.000. La pérdida de población oficial entre 2013 y 2023 es común a los cinco municipios de la comarca, lo que obviamente incide en una tasa agregada del −5,1%, cuando las once restantes crecen. La Vega Alta (5%), Altiplano (11%) y Río Mula (11,8%) muestran una población en auge, pero a un ritmo más sosegado que el regional. La expansión es briosa en Mar Menor (52,1%), Vega Media (44,6%) y Bajo Guadalentín (32,8%).
Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura, los cuatro municipios más poblados, reúnen el 55,5% de la población. En sentido opuesto, la participación acumulada de los que tienen menos de diez mil residentes apenas alcanza un 2,7%.
El informe del CES sobre la natalidad en la Región pone el foco, como no podía ser de otra manera, en la importancia de la inmigración para las cifras que refleja el estudio. En 2004, el porcentaje de población extranjera representaba el 11%, cifra que creció hasta el 16,9% en 2009, para luego bajar al 15% en 2016 y después llegar a su máximo en 2023, con el 19,5% de población extranjera en la Región.
«Crece el peso de la población nacida en el extranjero y disminuye el de la originaria en la propia Región de Murcia», describe el estudio del CES. «Lorca es un ejemplo de arraigo de extranjeros, mientras que la cuota de los nacidos en tierras murcianas cae diez puntos en veinte años, hasta un 67,5%, frente a un 70,6% en Molina de Segura y unas décimas por encima del 74% en Murcia y Cartagena. Por comarcas, los murcianos natos tienden a ser poco más de la mitad de la población en Mar Menor. En Vega Media, quienes nacen en la Región representan un 83,7%, mientras que, en el Noroeste, son un 81%. Los nacidos en la Región de Murcia pierden más de diez puntos. Así, de un 82,2% en 2001, descienden a un 73,2% en 2011 y a un 71,6% en 2023».
Los datos censales de 2023 numeran unos 91.600 residentes nacidos en Marruecos, un 31,6% de los nativos extranjeros en tierras murcianas y un 8,9% de la población natural del país magrebí en España. A continuación, aparece Ecuador, donde nacen casi 40.000 residentes regionales, un 9,2% de la población originaria de este país en España, aunque lejos del pico de 53.000 miembros en 2005, con la exención de visados en vigor. En tercer lugar, los 17.300 naturales del Reino Unido, que llegaron a 23.000 en 2012, cifras que empiezan a caer con el 'Brexit'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.