Secciones
Servicios
Destacamos
El Corredor Mediterráneo aún tiene por delante al menos cinco años de obras para acabar con el estrangulamiento que existe entre Murcia y Almería; la ' ... isla ferroviaria', como la define el 'lobby' empresarial que reclama la ejecución de esta infraestructura, y que denuncia además el «gran retraso» que acumula en esta zona. El Ministerio captará de los fondos Next Generation de la UE el dinero que falta para completar esta línea de 198 kilómetros, que tiene un coste global que roza los 2.000 millones de euros, apunta el secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura. Mientras tanto, crecen la impaciencia y las críticas de colectivos empresariales de Almería, ya que las obras avanzan en la provincia vecina, pero van más lentas en la Región, donde existen varios puntos críticos en Murcia, Alcantarilla, Totana y Lorca que pueden retrasar todavía más la finalización del Corredor Mediterráneo.
Murcia espera recibir el AVE el año que viene a través de Orihuela y Elche, pero la prolongación hacia Andalucía es otro cantar. En estos momentos, el verdadero cuello de botella se encuentra en la Región: hay varios tramos en obras, pero gran parte del trazado por territorio murciano, de 101 kilómetros de longitud, se encuentra con trabajos que no arrancan, y en fases de estudio, de proyecto o pendientes de licitación.
Sin embargo, los 97 kilómetros que discurren por la provincia de Almería están en obras, y algunos a punto de ponerse en servicio, como los que corresponden a la integración ferroviaria en esta ciudad. Este tramo urbano se abrirá para que los almerienses se comuniquen con Madrid a través de Granada (donde conectan con la red de alta velocidad) o con Guadix-Linares (por vía convencional). En ambos casos, el tiempo de viaje entre Almería y Madrid es superior a las 6 horas, de ahí que la provincia vecina reclame celeridad para ejecutar la línea de alta velocidad con Murcia, que le permitirá conectarse por AVE con Madrid en tres horas y cuarto, la mitad de tiempo que ahora.
El plazo para que esto se haga realidad se puede alargar hasta cinco años, a la vista del estado general del proyecto. Las previsiones iniciales de Adif apuntaban a que la línea –que tendrá dos estaciones intermedias en Lorca y Vera– estaría finalizada en 2024, pero será más tarde. Junto a las críticas de los empresarios almerienses por el retraso del Corredor a su paso por la Región, el senador del PP y exportavoz en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, encendió la polémica hace justo un año cuando planteó al Ministerio agilizar las obras recortando para ello el soterramiento de Lorca a 2,55 kilómetros, en lugar de 4,3. Al final serán 2,9.
Los tramos más retrasados corresponden precisamente a las integraciones urbanas en Murcia, Alcantarilla, Lorca (donde se acaba de aprobar el estudio informativo) y la variante de Totana. De acuerdo con la información facilitada por Adif, solo en el caso de Murcia hay fecha para la ejecución de las obras de soterramiento de Barriomar y Nonduermas, que será de tres años. No obstante, ya llevan un gran retraso, puesto que aún no han comenzado pese a que se adjudicaron a Ferrovial-Acciona en el año 2019.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias explica que la obras comenzarán «cuando finalicen los trámites relacionados principalmente con las indemnizaciones por la privación del derecho de uso, y se resuelvan las soluciones técnicas de las reposiciones de servicios afectados». Se refiere a las familias que serán desalojadas temporalmente de las viviendas próximas a las vías; así como a las negociaciones con la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia para reponer las acequias e infraestructuras de riego afectadas, ya que existen diferencias sobre la solución técnica y su coste.
Entre Murcia y Lorca hay varios subtramos con obras adjudicadas y en construcción. Sobre la fase entre Nonduermas y Sangonera, el alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, recordó ayer que fue adjudicada por Adif en marzo de 2019 por un importe de 86,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses. «No tenemos constancia de que hayan empezado las obras», apuntó. Explicó que no se contempla la cubrición de 500 metros de soterramiento antes de llegar al Camino de los Romanos, en el barrio de Las Tejeras, lo cual está previsto para una segunda fase. «Desde el Ayuntamiento estamos trabajando con el Gobierno regional y Adif para llegar a un acuerdo sobre cómo abordar ese cubrimiento durante las obras», recalcó el alcalde.
Asimismo, hace dos años Adif licitó por 258 millones de euros los contratos para construir la plataforma de los subtramos Sangonera-Totana y Totana-Lorca. Las obras de este último se adjudicaron a finales de 2019, con un plazo de ejecución de 32 meses.
Otro punto clave es la variante de Totana, que se encuentra en la fase final de proyecto, por lo que todavía falta tiempo para el inicio de las obras. Respecto a la integración ferroviaria en Lorca, ayer se publicó en el BOE el estudio informativo para acometer un soterramiento de 2.900 metros, que queda a expensas de que se apruebe el proyecto y se adjudiquen unas obras que serán complejas debido al entramado urbano. Sobre el trazado entre Lorca y Pulpí, el proyecto está ya aprobado pendiente de que se liciten las obras. Adif puntualiza que esta licitación «debe coordinarse con la ejecución de los trabajos entre Totana y Lorca».
La situación es distinta en el lado almeriense, donde el trazado se divide en siete tramos, todos ellos en construcción. Entre todos suman 29 viaductos y tres túneles. Dos tramos están próximos a su finalización y puesta en servicio el próximo verano, los cuales corresponden a la primera fase de integración en Almería, que suman 2,8 kilómetros. En otro tramo, la plataforma está concluida, y en los tres restantes los trabajos se encuentran en ejecución.
En concreto, en el tramo Pulpí-Vera, de 25,7 kilómetros, las obras están en marcha desde abril de 2019, e incluyen diez viaductos. Entre Vera y Los Arejos, de 27,8 kilómetros, ha concluido la construcción de la plataforma, con nueve viaductos y tres túneles. Uno de ellos, el de Sorbas, es el de mayor longitud de Andalucía, con 7,53 kilómetros. En el tramo Los Arejos-Níjar, de 17,8 kilómetros, las obras comenzaron hace un año, con diez viaductos proyectados, tres de ellos de más de 900 metros. Por último, el tramo Níjar-Río Andarax, de 25,5 kilómetros, se encuentra en obras desde el año pasado.
El secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura, recalca que la complejidad del soterramiento de Barriomar y Nonduermas, en la línea Murcia-Almería, hará que las obras no comiencen hasta después del verano. Estaba previsto que se iniciaran este trimestre. Indicó que Adif trabaja en estos momentos en la ocupación de las viviendas y los terrenos afectados, y en el diseño de la reposición de los servicios.
«Un obrón de estas características tiene sus dificultades y su complejidad porque se encuentra dentro de una zona urbana. Es bueno que los ciudadanos lo sepan. Les invito a que visiten las obras y comprueben el compromiso del Ministerio con Murcia», indica Pedro Saura.
Sobre el resto de la línea con Almería, el número dos del Ministerio destaca la aprobación del estudio para la integración ferroviaria en Lorca. «Esta línea tiene la ventaja de que se financiará con dinero del programa Next Generation de la Unión Europea. Queremos incluir el Corredor Mediterráneo en los fondos del mecanismo de recuperación y resiliencia frente a la pandemia. Estamos cerrado el plan de España, que fijará cuánto se llevará cada proyecto. La línea Murcia-Almería es una de las inversiones más importantes en décadas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.