Borrar
Una sanitaria recibe la primera dosis de la vacuna, ayer en el centro de salud de San Andrés, en Murcia.

Ver fotos

Una sanitaria recibe la primera dosis de la vacuna, ayer en el centro de salud de San Andrés, en Murcia. NACHO GARCÍA / AGM

La Región se sitúa otra vez a la cola en la campaña de vacunación

Es la tercera comunidad que menos dosis ha administrado de las recibidas, según la estadística del Ministerio, aunque la Consejería asegura que obedece a "problemas con la carga de datos"

Javier Pérez Parra y M. SAIZ-PARDO

Martes, 12 de enero 2021, 03:17

La Región de Murcia se sitúa a la cola en la campaña de vacunación frente a la Covid, según la actualización publicada ayer por el Ministerio de Sanidad. En concreto, a la Administración central solo le consta la administración de 10.361 dosis, lo que representa un 40,3% de las recibidas en los dos primeros lotes de Pfizer. Únicamente Baleares (36%) y Madrid (25,2%), van por detrás de Murcia.

Las cifras del Ministerio no concuerdan con las de la Consejería de Salud, que eleva a 14.176 las dosis inyectadas hasta el domingo (un 55% de las recibidas) y a 17.091 (un 66,5%) las administradas hasta ayer por la tarde. La existencia de un desfase obedece a la gestión de los datos, que son primero volcados en el servidor de la Consejería y después deben ser enviados al Ministerio. Salud asegura que ayer tuvo "problemas con la carga de datos". Pero este desfase no solo afecta a la Región, y la estadística que ofrece el Ministerio es la única forma de comparar la situación entre comunidades. Además, los datos de Murcia aparecen actualizados a día 11, mientras otras regiones con mayor porcentaje de dosis administradas no han volcado datos desde el sábado. Es el caso de Andalucía y Asturias. Este último territorio había utilizado ya el pasado día 9 el 79% de las vacunas recibidas.

La Consejería defiende, con sus últimos datos, que la Región supera la media nacional, ya que se han administrado el 66,5% de las dosis frente al 54,6% en España. Pero esta comparación no es correcta, porque no tiene en cuenta los desfases que también hay en los datos de otras comunidades. De nuevo, el ejemplo está en Asturias y Andalucía, que superan de largo las vacunas inyectadas en Murcia. Por tanto, la única comparativa posible con la media nacional es la que publica diariamente el Ministerio. Será en la próxima actualización cuando se pueda comprobar cómo ha evolucionado la campaña de vacunación de la Región.

Con todo, la campaña va cogiendo mayor velocidad. Salud comenzó ayer a vacunar a los profesionales de Atención Primaria, después de que el viernes se iniciase el proceso de inmunización en los hospitales públicos y privados. Ese mismo día concluyó la administración de la primera dosis en las residencias de mayores y centros sociosanitarios, según informó la Consejería. Solo quedan pendientes de la vacunación algunos centros, como el de Amavir en Cartagena, que afrontan brotes de Covid en estos momentos.

Salud insiste en que Murcia es uno de los primeros territorios en cubrir todas las residencias de mayores

Salud tenía previsto administrar ayer la vacuna a 2.915 profesionales sanitarios, que se suman a los 3.620 que la recibieron durante el fin de semana. Más de 17.000 trabajadores de la sanidad pública y unos mil de la privada han pedido ya cita para ser inmunizados. La Consejería confía en completar la vacunación en Primaria a lo largo de esta semana, y en los hospitales «no se tardará mucho más», explicó Jaime Pérez, portavoz de Salud. Después llegará el turno de los grandes dependientes, aunque solo de aquellos que puedan desplazarse a los centros de salud. Ni la vacuna de Pfizer ni la de Moderna pueden administrarse en los domicilios por las dificultades de conservación que presentan las dosis, advirtió Pérez. Estas personas tendrán que esperar a la llegada de otras vacunas, probablemente la de Oxford, que será más fácil de conservar y transportar. A quienes sí se inmunizará en esta primera fase es a los cuidadores de los servicios de ayuda a domicilio.

La inmunización de los profesionales de Primaria se completará esta semana, según las previsiones

Ante las críticas por la lentitud en el inicio de la campaña, el portavoz de la Consejería señaló que el ritmo «es el que marca la estrategia nacional», y defendió que «no es lento llegar a todas las residencias en diez días», ni empezar en ese plazo a vacunar a los sanitarios. No obstante, aseguró que el número diario de dosis «va a aumentar» en los próximos días.

España pisa el acelerador

Dos semanas después de comenzar la campaña de vacunación, España comienza a pisar el acelerador. Durante el fin de semana, y a pesar de las dificultades para mantener el ritmo de inoculaciones en días festivos, las comunidades lograron administrar un total de 128.165 dosis, lo que supone una media de 64.082 pinchazos al día. Una cifra algo menor del récord de esta campaña, que se consiguió el pasado viernes con 70.653 inyecciones, pero que está por encima de las 50.000 dosis diarias que el Ministerio de Sanidad se ha fijado como objetivo diario para el inicio de esta campaña mientras que el único suministro disponible sean las 350.000 inyectables semanales del consorcio Pfizer/BionTech.

El Ministerio repartió ayer el tercer lote enviado por Pfizer a España. La Región recibió otras 12.675 dosis.

Los alérgicos también deben vacunarse

La Sociedad Murciana de Alergología e Inmunología Clínica (Alergomurcia) subrayó ayer que, en este momento, no hay razón para contraindicar la vacunación contra el coronavirus con el preparado de Pfizer-BioNTech en personas alérgicas a medicamentos o alimentos. «Solo estaría contraindicado en sentido estricto en personas con un diagnóstico previo de alergia a polietilenglicol (o a otros polisorbatos) hecho extremadamente infrecuente», según señaló la Sociedad a Europa Press. La vacunación se llevará a cabo en un centro sanitario con personal capacitado para tratar una eventual reacción adversa, por lo que es una medida «prudente» que cualquier persona vacunada permanezca en el centro o en sus proximidades unos 15 minutos tras la dosis. En las personas con antecedentes alérgicos, estima que este intervalo debe ampliarse a 30 minutos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región se sitúa otra vez a la cola en la campaña de vacunación