Borrar
La terraza de un bar de Cartagena, en el primer día de la Fase 3. J.M. Rodríguez / AGM
Coronavirus en Murcia: La Región no seguirá el ejemplo de Galicia y esperará al día 22 para la 'nueva normalidad'

La Región de Murcia prefiere esperar al día 22 para avanzar hacia la 'nueva normalidad'

Pese a ser uno de los territorios con menor incidencia de la Covid-19, la Comunidad alega que su Servicio de Epidemiología recomienda permanecer dos semanas en la Fase 3

Viernes, 12 de junio 2020

El Gobierno regional no seguirá los pasos de Galicia y esperará al lunes 22 de junio, cuando finaliza el estado de alarma, para entrar en la 'nueva normalidad'. Según fuentes de la Comunidad, el Servicio de Epidemiología considera necesario permanecer dos semanas en la Fase 3. Pese a que este último paso es decisión de las autonomía, Galicia es la única que decidió adelantar al lunes el último paso del proceso de desescalada.

Los 14 días siempre se han establecido como el periodo de referencia para valorar si la relajación de las restricciones conlleva un efecto epidemiológico negativo. Por ello, a pesar de ser una de las comunidades con menor incidencia del país, la Región agotará las dos semanas en la Fase 3. El consejero de Salud, en la línea de prudencia que ha mantenido desde la entrada en la Fase 1, ya avanzó este jueves que prefiere cumplir las dos semanas.

La Comunidad afirma que ya está «trabajando en lo que será para nosotros el 21 de junio, una vez que haya pasado esta tercera fase». De cara a esa 'nueva normalidad', el Ejecutivo mantiene su preocupación por la movilidad entre las comunidades, que será libre en todo el territorio nacional. López Miras le preguntará este domingo a Pedro Sánchez, en la conferencia con los presidentes autonómicos, cómo se va a llevar a cabo el control de la movilidad. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, advirtió este viernes que la circulación solo se podrá limitar por orden judicial o en caso de rebrotes.

25 millones en Fase 3

Unos 25 millones de españoles se encuentran desde el pasado 8 de junio en la Fase 3. Se trata, además de la Región, de la totalidad de otras once comunidades: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, Navarra, País Vasco, Andalucía y La Rioja, además de Melilla. También pasaron al peldaño anterior a la absoluta libertad Cuenca y Guadalajara en Castilla-La Mancha; y en Cataluña las áreas del Camp de Tarragona, Terres de l'Ebre y Alt Pirineu.

Todas estas comunidades, desde su paso a la Fase 3, pueden decidir en cualquier momento, sin esperar a que el estado de alarma expire el 21 de junio, poner fin a la desescalada y entrar en la 'nueva normalidad'. Además, todas estas autonomías, con la gobernanza plena recuperada en este último estadío, pueden dar luz verde a los traslados entre comunidades que se encuentren en la Fase 3.

Sin embargo, casi ninguno de estos territorios quiso avanzar más durante la última semana. Las comunidades de las cornisa cantábrica, que estudiaron la posibilidad incluso de un corredor seguro desde Galicia hasta Navarra, frenaron sus ansias aperturistas tras los brotes registrados en los hospitales vascos de Basurto y Txagorritxu, que ya han causado tres muertes y 36 contagios.

Por el momento, Galicia es la única comunidad que ha anunciado su voluntad de adelantar el fin del estado de alarma al próximo lunes, dado que sus tasas de contagio están muy por debajo del resto del país.

Un 25% de la población, aún en Fase 2

En el otro lado del proceso de desescalada se encuentran algo más de 12 millones de españoles -exactamente el 25,5% de la población del país- se han quedado varados en la fase 2 del denominado 'plan de transición al nueva normalidad'. La Comunidad de Madrid al completo, el área metropolitana de Barcelona, la provincia de Lleida, las comarcas catalanas del Garraf y Alt Penedés y las provincias castellano leonesas de Salamanca, Ávila, Segovia y Soria no han progresado hoy de escalón, según informó Sanidad.

Estos territorios no suspendieron este viernes el examen. Directamente han rechazado por prudencia y el miedo a posibles rebrotes presentarse al escrutinio semanal de Sanidad de este viernes, por lo que nunca pisarán la fase 3. O lo que es lo mismo no completarán el programa de desescalada porque el siguiente examen sería para progresar de escalón el lunes 22 de junio, pero la última prórroga del estado de alarma expira a las 00.00 del día 21, momento en el que acabarán las restricciones de movilidad en todo el territorio nacional y, de facto, el plan de desescalada desaparecerá. No obstante, la Comunidad de Madrid aprobó que el viernes de la semana que vienen sí que pedirá ese paso al último estadío de la desescalada, aunque ese aprobado no tendrá más que un efecto simbólico.

Los territorios que sí han obtuvieron el visto bueno del departamento que dirige Salvador Illa para entrar en esa Fase 3 son todos los que lo han solicitado. A saber, el resto de las provincias de Castilla y León (Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora), la totalidad de la Comunidad Valenciana, las provincias castellano-manchegas de Toledo, Albacete y Ciudad Real, las regiones sanitarias de Catalunya Central y Girona y la ciudad autónoma de Ceuta. En total, son unos 10 millones de personas las que hoy han llegado al umbral de la nueva normalidad.

Problemas previos

Todas las zonas que hoy han obtenido el aprobado habían tenido algún tipo de problema o particularidad. Las cinco provincias castellano-leonesas han conseguido pasar a pesar de haber estado solo siete días en fase 2, ya que el Ejecutivo regional decidió ralentizar la desescalada en la práctica totalidad de regiones por los altos índices de contagios. De hecho, el Ejecutivo del popular Alfonso Fernández Mañueco ha decicido no pedir hoy el paso de las cuatro provincias más influenciadas por la 'mancha contagiosa' de la Comunidad de Madrid.

El caso es muy similar al de la otra Castilla. Toledo, Albacete y Ciudad Real no han podido (ni han pedido) acceder hasta hoy a la fase 3, en la que se encuentra desde hace una semana el resto de la comunidad, por los índices todavía altos de infecciones de estos territorios bajo la 'influencia' de Madrid.

En el retraso del paso a la fase 3 de las regiones sanitarias de Catalunya Central y Girona, conseguido finalmente este viernes, ha pesado su cercanía a la otra gran metrópoli española, Barcelona y su cinturón.

Por su parte, la Comunidad Valenciana pidió en su momento retrasar su pasó al último estadío por algunos repuntes propios, como ocurrió con Ceuta, donde una fiestas de cumpleaños hizo estallar un rebrote en una ciudad que se habían mantenido bastante al margen de la pandemia hasta entonces.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región de Murcia prefiere esperar al día 22 para avanzar hacia la 'nueva normalidad'