Borrar
Los participantes del encuentro digital por el Día Internacional de los Bosques durante el evento.

La Región, un referente en la restauración forestal

Expertos recalcan la necesidad de apostar por los bosques para avanzar en el camino de la biodiversidad, así como potenciar su multifuncionalidad y su capacidad como reguladores del ciclo hidrológico

Alicia Conesa

Martes, 23 de marzo 2021

La restauración forestal es un camino hacia la recuperación y el bienestar. Y eso se debe a que en el tercio de la superficie terrestre del planeta que ocupan los bosques habitan el 80% de las especies de plantas y animales terrestres, y unos 1.600 millones de personas dependen de ellos para sobrevivir. En la Región de Murcia la conciencia forestal lleva más de un siglo poniéndose en práctica, apostando por los bosques como fuente de biodiversidad y como productores de oxígeno y agua. En definitiva: de vida. Tanto es así que este año es sede nacional en el Día Internacional de los Bosques, lo que ha motivado la celebración de un encuentro digital entre expertos para abordar esta temática.

LA VERDAD, la Comunidad Autónoma (CARM), la plataforma Juntos por los Bosques (JxB) y el Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, celebraron el pasado lunes un 'webinar' que tuvo como fin crear conciencia sobre la importancia de cuidar y preservar todas las áreas forestales y la conexión de estos bosques con el agua. Moderó el encuentro digital el periodista Miguel Ángel Ruiz y la bienvenida corrió a cargo del director del diario, Alberto Aguirre de Cárcer, quien recordó la figura del ingeniero de montes Ricardo Codorníu, promotor de numerosos proyectos de reforestación, el más importante de ellos en Sierra Espuña.

Con motivo del Día Internacional de los Bosques (DIB), y este año bajo el lema 'Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar', Rafael Serrada, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM), catedrático jubilado de Selvicultura y Repoblaciones Forestales en la Universidad Politécnica de Madrid y exvicepresidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, se refirió a la restauración forestal como un conjunto de actividades orientadas a recuperar las funciones que los montes prestan a la sociedad y que han desaparecido o están en riesgo de hacerlo. Destacó la multifuncionalidad de los montes en cuanto a biodiversidad y abastecimiento, y su capacidad como reguladores del ciclo hidrológico y la protección hidrológico-forestal, y también sus funciones culturales y sociales como generadores de empleo o el disfrute de sus paisajes, educación ambiental y actividades recreativas.

Incidió en las diferentes características de los bosques españoles, caracterizados por su diversidad y extensión, sus variables climáticas o su vulnerabilidad, por lo que animó a «huir de las recetas universales para poder aplicar a cada monte lo que le hace falta». «Cuando nos enfrentamos a un monte concreto hay que realizar un análisis, un diagnóstico y un pronóstico en base a lo observado para aplicar un tratamiento», matizó.

Vídeo. Aquí puedes ver la webinar al completo.

Propuestas

Dos vías básicas

Rafael Serrada explicó que la defensa, la mejora, conservación y aprovechamiento de montes españoles se inició en 1848, en dos líneas: la restauración mediante tratamiento de lo existente a través de la selvicultura y la restauración de bosques perdidos con la repoblación forestal. En el primer caso, la base para mantener la estabilidad, la persistencia y la multifuncionalidad de los montes son las cortas de regeneración. El segundo caso pretende restaurar los bosques perdidos cuando el proceso erosivo no se detiene con el paso del tiempo y es necesario reducir la escorrentía para restaurar el ciclo hidrológico. «El monte cambia y hay que acompañarlo», afirmó.

Por otro lado, resaltó las amplias posibilidades de la restauración forestal para la prevención de incendios, «cada vez más extensos por el abandono». También habló de desarrollo rural, para lo que hace falta poner en uso todos los recursos a la vez, haciendo aprovechamientos forestales y un correcto tratamiento de los bosques.

Iniciativas

Un cuento, fotografía y jornadas técnicas

Fue Roque Pérez Palazón, técnico responsable del Servicio de Gestión y Protección Forestal de la Dirección General de Medio Natural de la CARM, el encargado de presentar el programa de actos e iniciativas del DIB 2021 en Murcia, destacando la campaña 'Bosque2.O', que muestra la relación de los bosques con el agua. En este mes de marzo hay dos iniciativas destacadas. En primer lugar, la presentación del cuento 'El Misterio de Sierra Espuña', dirigido a niños a partir de 8 años, que transmite la importancia de la gestión forestal para garantizar la persistencia de los bosques. «Es un cuento también para adultos», afirmó, haciendo referencia la explicación al concepto selvicola del aclareo sucesivo uniforme y siendo además «un homenaje a las personas que colaboraron en la repoblación de Sierra Espuña con la plantación de millones de árboles con sus manos». «Una población viva tiene que tener árboles de todas las edades y los trabajos de gestión forestal tienen que ir encaminados a esta diversificación de edades para que dentro de cien años Sierra Espuña siga siendo un bosque como lo conocemos en la actualidad», añadió. El cuento tendrá como complemento una guía de recursos didácticos para educadores y maestros.

Por otro lado, hasta el 31 de agosto se podrán presentar fotografías al concurso 'Restauración Forestal', para imágenes relacionadas con la generación de empleo verde. «Los trabajos forestales siguen siendo muy desconocidos para la población urbana. Alguno de estos oficios está en peligro de extinción, aunque han surgido otros nuevos, y el concurso fotográfico versará sobre esta temática», indicó.

Por último, habrá jornadas presenciales en octubre, si la pandemia lo permite, con visitas al Noroeste de la Región: una jornada técnica en Caravaca de la Cruz, una visita al ámbito geográfico de la D.O. de vino de Bullas y una jornada técnica y visita al Parque Regional de Sierra Espuña.

Coloquio

Panel de profesionales

El evento acogió un espacio en el que representantes de las autoridades del comité organizador compartieron su visión sobre la restauración forestal. Por parte del Gobierno regional intervino el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo Zapata; de Juntos por los Bosques, Inés González Doncel, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid; y como responsable del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, María Torres-Quevedo García de Quesada, subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación. El encuentro fomentó el dinamismo con un turno de preguntas en el que pudieron participar los cerca de doscientos asistentes que estuvieron en directo. La clausura del evento corrió a cargo de Fulgencio Perona, director general de Medio Natural de la Comunidad.

«Muchos parajes han dejado de ser desierto para convertirse en un bosque generador de vida»
Antonio Luengo Zapata, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente

«Muchos parajes han dejado de ser desierto para convertirse en un bosque generador de vida»

Antonio Luengo quiso resaltar el propósito de concienciar en la Región sobre «el papel fundamental que desempeñan los bosques para abastecer de un recurso como el agua», e hizo mención a eventos como la riada de Santa Teresa, que demostraron la necesidad de plantar bosques para amortiguar y frenar las avenidas. «A partir de esa fecha han sido muchas las sierras, montes y parajes que han dejado de ser un desierto para convertirse en un bosque generador de vida, de oxígeno y agua. Muchos de nuestros entornos naturales tienen su origen en la restauración forestal», declaró. Habló de la restauración de zonas que han sufrido incendios forestales: «Los resultados están siendo espectaculares y hay lugares donde se ha borrado la huella de estos incendios». También se refirió a la necesidad de dar a conocer el gran papel como fuente de biodiversidad de la naturaleza entre los ciudadanos, que recurren a ella como lugar de recreo, relajación o deporte.

«La restauración también implica el arreglo, el cuidado y la gestión de nuestros montes»
Inés González Doncel, representante de Juntos por los Bosques, Catedrática ETSI Montes Forestal y del Medio Natural (UPM)

«La restauración también implica el arreglo, el cuidado y la gestión de nuestros montes»

Para Inés González, el lema elegido este año por el Día Mundial de los Bosques es idóneo para España, que está «entre el desierto y la Europa verde», con una experiencia acumulada de cien años restaurando masas forestales en las que la Región de Murcia tiene «grandes ejemplos del saber hacer en políticas de restauración». Sin embargo, destacó que no hay que quedarse solo en la meta de plantar árboles, sino que «tenemos que ir más allá». «Plantar árboles hoy es una apuesta para las generaciones futuras, pero gestionar los bosques de hoy, aprovechar sus recursos y cuidarlos, también es un deber que tenemos todos», matizó, señalando una restauración unida a la economía circular y al uso sostenible de los recursos naturales de los bosques. En este aspecto, solicitó a los responsables políticos que «no se dejen seducir por la visibilidad que supone la plantación», sino «avanzar en una política a gran largo plazo», apostando por el conjunto del sector forestal.

«El Ministerio se suma a la restauración forestal como un camino hacia la recuperación»
María Torres-Quevedo, subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación (Miteco)

«El Ministerio se suma a la restauración forestal como un camino hacia la recuperación»

Para María Torres-Quevedo, la restauración y gestión sostenible de los bosques es una necesidad como respuesta a las crisis del cambio climático y la biodiversidad, y como «una oportunidad para producir bienes y servicios que ayuden a la economía a recuperarse de la pandemia creando empleo». El Ministerio para la Transición Ecológica entiende la restauración forestal como un camino hacia la recuperación y el bienestar. En octubre se aprobó la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológica, entre cuyas orientaciones resalta la multifuncionalidad, un conjunto de medidas más allá de la repoblación, y la visión de que entre los usos del suelo están las zonas forestales en las que se requiere una gestión sostenible.

«La Región representa el paradigma de la restauración forestal en España»
Fulgencio Perona, director General de Medio Natural de la Comunidad

«La Región representa el paradigma de la restauración forestal en España»

Para el director general de Medio Natural de la Comunidad, al igual que el que contamina debe pagar, hay que premiar al que lleva a cabo iniciativas beneficiosas para los bosques. Es por eso que destinan tres millones de euros para empresas y bosques privados, para que tengan una ayuda en el mantenimiento de esa selvicultura. «Muchas veces vemos en fotografías bosques que da gusto verlos pero eso hay que cuidarlo y detrás hay unas personas a las que hay que compensar», destacó. La justificación de ese «empujón al propietario forestal privado para que siga manteniendo sus bosques» se ve reflejada en los datos, ya que de las 550.000 hectáreas de masa forestal de la Región, 180.000 son públicas y el resto privadas. A esta acción añadió la combinación de la compra de créditos para compensar el CO2 y hacer selvicultura. «La Región de Murcia representa el paradigma de la restauración forestal en España», destacó, señalando esto último como uno de los principales pilares de crecimiento en la zona en el último siglo. «Sin la enorme cantidad de beneficios que las masas forestales dan en la actualidad, no hubieran sido capaces», añadió. Elogió, además, la labor de los profesionales forestales que han hecho que la Región atesore un «enorme patrimonio cultural». A pesar de los éxitos acumulados y las lecciones aprendidas, advirtió de que el sector forestal «se enfrenta a importantes retos para las siguientes décadas, como la mitigación del cambio climático mediante la captación de CO2 en los bosques». Ante esto, animó a ser resilientes a los cambios del clima y adaptarse a los nuevos escenarios, frenando «el avance del desierto» y los riesgos de incendio, así como introducir mejoras. «Entre todos vamos a conseguir que los montes constituyan el foco de la generación de empleo y que elementos básicos permitan caminar por la senda del bienestar para construir una sociedad más justa y resistente», concluyó el director general de Medio Natural.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región, un referente en la restauración forestal