

Secciones
Servicios
Destacamos
La noticia ya es «historia de la Medicina». Es la definición que utiliza el director del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y ... jefe de Cirugía del hospital Virgen de la Arrixaca, Pablo Ramírez, para referirse al primer xenotrasplante (trasplante de órgano entre diferentes especies) de corazón entre un cerdo y un ser humano vivo, realizado esta semana en Estados Unidos. El hito abre la puerta, según Ramírez, «a iniciar ensayos clínicos precoces, en una primera fase de seguridad y en otra segunda de eficacia». Y la Región de Murcia se perfila como centro de referencia nacional para ello.
Algo que el propio Ramírez trasmitió a la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, en una conversación mantenida el martes. «Tenemos todos los mimbres. La infraestructura con el IMIB, que es el centro acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, y la experiencia, ya que fuimos pioneros en realizar un xenotrasplante de cerdo a primate no humano». Fue hace más de dos décadas, allá por el año 2000, cuando el equipo de trasplantes de La Arrixaca, liderado entonces por Pascual Parrilla, completó con éxito el primer xenotraspante hepático del mundo, con un hígado procedente de un cerdo transgénico a un babuino en el contexto de un ensayo preclínico experimental. Unos ensayos que en la Región y en todo el país «se pararon» hace años «al comprobar que la supervivencia de los primates trasplantados estaba estancada y a la espera de nuevos avances científicos». Unos avances que tienen que ver principalmente con la modificación genética de los animales y que, a la vista del logro alcanzado por los cirujanos del Centro Médico de la Universidad de Maryland (Baltimore, EE UU), «ya se han producido».
Por eso, Ramírez trasladó también a la directora de la ONT en la misma conversación una «sugerencia; y es que quizá sea el momento de que España vuelva a activar la comisión nacional de xenotrasplantes para evaluar cualquier proyecto que se pudiera realizar en un futuro. Esto depende del Ministerio y de la comisión nacional de trasplantes», explica quien ha formado parte de esa comisión durante más de 25 años.
El cirujano y coordinador regional de trasplantes de la Comunidad, Ricardo Robles, coincide con su colega Ramírez a la hora de celebrar la noticia, que pone en valor «los logros alcanzados en la Región» en esta materia en los últimos años. Esto permitirá realizar en un futuro inmediato los llamados «trasplante puente». Es decir, el xenotrasplante como una solución temporal y urgente cuando un paciente está en una situación «de vida o muerte» y mientras sigue «a la espera de que aparezca el órgano humano adecuado». Algo que, coinciden ambos cirujanos, «ayudará a reducir la mortalidad» entre las personas que esperan un órgano y el propio volumen de esas listas de espera.
El director de la granja docente veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), Guillermo Ramis, también cree que ahora «se abre la puerta a seguir investigando» en la Región después de casi ocho años sin un proyecto activo de este tipo, en los que cobraba especial importancia la unidad de primates que aún existe en el centro. «Lo volveremos a tener pronto», confía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.