Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de un leve repunte en los datos provisionales de enero de 2018, que se confirmarán el mes que viene, la población residente extranjera no ha dejado de menguar desde el inicio de la década en la Región de Murcia, una de las comunidades que, sin embargo, sigue teniendo uno de los mayores porcentajes del país de vecinos foráneos entre sus habitantes (13,67%). Así lo refleja la Encuesta del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) que revela una caída de más del 16% en los últimos ocho años en la cifra de extranjeros empadronados en los municipios de la Región. Los más de 241.000 ciudadanos oriundos de otros países que residían en la Comunidad en 2010, el año con mayor volumen de población foránea, bajaron hasta poco más de 198.000 en 2017, la cifra más baja desde 2007, recuperando algo de terreno en los datos provisionales de 2018, hasta los 202.034. El descenso de la población extranjera en la Región, pese a todo, es menos acusado que en el resto del país, que experimentó una caída media del 20% desde el año 2010.
En la Comunidad, el aparente 'éxodo' de extranjeros lo encabezan en mayor medida los ciudadanos alemanes (con un descenso en la población del 54% en ocho años), ecuatorianos (con una caída del 52%) y británicos (40%). Los alemanes pasaron de más de 3.200 en 2010 a 1.630 en 2017, y siguen marchándose por decenas según los datos provisionales de 2018. Más significativas han sido siempre en la Región durante los últimos años las poblaciones de británicos y ecuatorianos. Los primeros, que hace solo cinco años sumaban una 'colonia' de 23.556 súbditos, han hecho las maletas de vuelta a su país de origen (o a otros destinos) a un ritmo de a 2.000 residentes por año en el último lustro, dejando la cifra de británicos empadronados en poco más de 13.300. Un ejemplo palmario de la 'sangría' de residentes británicos se refleja en Mazarrón, que cuenta con más ciudadanos ingleses empadronados que Murcia y Cartagena juntas, pero que ha perdido más de la mitad de los vecinos con pasaporte de Reino Unido en cinco años: de 7.317 a 3.661.
Según el cónsul honorario de Reino Unido en Murcia, Antonio Berdonces, «no hay un factor único» que pueda explicar semejante descenso en el número de residentes, que «tampoco es muy fiable por los cambios en los registros del Padrón y por el propio perfil del ciudadano británico que, a pesar de vivir largas temporadas en la Región, en muchas ocasiones, no se empadrona o no renueva su empadronamiento». Además, Berdonces opina que «no ha habido un punto de inflexión» ni con la crisis y ni a raíz de la votación del 'Brexit'. Otra visión distinta tiene la presidenta de la asociación de Vecinos de Camposol, la italiana casada con un británico y residente en el Reino Unido durante 40 años Silvana Buxton: «El motivo principal que han tenido muchos para marcharse ha sido la inestabilidad de la situación política y económica antes y después del 'Brexit', además de que muchas personas, jubiladas, tenían todos sus ahorros invertidos aquí y se han sentido engañadas con sus casas, con el factor añadido de que no controlaban el idioma y tenían que confiar en otras personas. En definitiva, se sentían más seguros volviendo a Reino Unido. Eso sí, los que tenían que marcharse ya se han marchado».
También ha sido notoria la caída que ha experimentado la población de ecuatorianos inscritos en la Región en los últimos años. Los ecuatorianos conformaban una de las poblaciones de extranjeros más numerosas en la Región a principios de la década, con casi 45.599 residentes. Hoy por hoy, sin embargo, solo suman algo más de 21.000. También las cifras de residentes franceses, rumanos, argelinos, rusos, rumanos y búlgaros experimentaron caídas más o menos abultadas desde inicios de la década, más acusadas incluso a partir de 2011 y 2012.
Sin embargo, hay un factor clave que explica la caída en la cifra de residentes ecuatorianos, que «en su mayoría no se han marchado a sus países de origen, sino que se han nacionalizado o se han trasladado a otras comunidades», tal y como explica la profesora e investigadora del departamento de Sociología de la Universidad de Murcia, Elena Gadea, con los datos en la mano: «De los 34.193 ciudadanos extranjeros nacionalizados en la Región de Murcia entre 2005 y 2016, 17.746 fueron ecuatorianos», cifra. Es decir, casi la mitad de las nacionalidades adquiridas en esos once años en la Comunidad correspondieron a ciudadanos de Ecuador, cuyo retorno asistido a sus países de origen es «mínimo», apunta. De hecho, solo 2.293 ecuatorianos constan en los registros de los programas de retorno voluntario asistido en la Región entre 2009 y 2016, según los datos que aporta Elena Gadea, que aunque niega que haya 'éxodo' de extranjeros, sí reconoce una caída «normal» de las cifras, derivada también de los efectos de la crisis económica.
Por otro lado, fue la población de residentes marroquíes la que experimentó uno de los únicos aumentos en el mismo periodo, pasando de poco más de 73.000 habitantes en 2012 a 78.785 en 2017, y subiendo hasta los 81.525 en 2018, lo que supone un incremento del 11,6%. Uno de los aumentos más acusados, sin embargo, lo registró la población de residentes venezolanos, que creció por encima del 46% desde 2010. «A diferencia de los ecuatorianos, los marroquíes se nacionalizan menos», según Gadea, quien añade que, a pesar de los datos del INE, «se mantienen los flujos migratorios». Lo que siempre es una buena noticia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.