![La Región de Murcia, entre las tres comunidades con más restricciones al ocio nocturno y la hostelería](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202109/29/media/cortadas/maparestricciones-kRFG-U150688348830ErB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![La Región de Murcia, entre las tres comunidades con más restricciones al ocio nocturno y la hostelería](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202109/29/media/cortadas/maparestricciones-kRFG-U150688348830ErB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las comunidades autónomas han empezado a abrazar la nueva normalidad. En realidad, se parece bastante a la vieja, al menos en bares y discotecas: sin aforos, sin límites horarios, con barras y pistas de baile. La mascarilla en interiores será, por ahora, prácticamente ... el único rastro de la pandemia de la Covid-19. Los murcianos, en cambio, aún deberán esperar para experimentar esa realidad que se abre paso en otros territorios. La Región de Murcia se está quedando rezagada en la etapa previa a convivir con el virus.
La Comunidad dio el lunes un gran salto en la desescalada al permitir el baile y eliminar la distancia en los eventos al aire libre, lo que permitirá acontecimientos impensables en los últimos meses como será el Warm Up Days. Así que el debate se centra ahora en las limitaciones a la hostelería y el ocio nocturno. En ese ámbito, el Gobierno regional ha movido ficha muy lentamente en las últimas semanas.
La otra cara de la moneda son las cinco regiones que han inaugurado la nueva normalidad: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Andalucía (estas dos desde hoy). Son las primeras que han eliminado las principales medidas que se tendrán en cuenta en este análisis: límites de aforos, de horarios, cierre de barras y de pistas de baile en interiores. Andalucía, eso sí, lo hará en los municipios con menor incidencia, aproximadamente la mitad. Pero aún está lejos de ese escenario la Región de Murcia, que es una de las tres comunidades que aún mantiene las cuatro barreras anti-Covid, junto a Cantabria y Aragón. Cataluña, aunque sigue con el interior de las discotecas cerrado y estudia su reapertura, es ligeramente más laxa con la hostelería. Al igual que Baleares, que abrirá el ocio nocturno la próxima semana con pasaporte Covid.
El Comité de Seguimiento no ha levantado ninguna de las limitaciones a la restauración desde finales de junio, antes de la quinta ola, cuando se amplió el aforo del interior de bares y restaurantes al 75% en los municipios en nivel de riesgo bajo. Por entonces, ya estaba en vigor el máximo de seis comensales en sala y diez en terrazas. Esas son las normas actuales en todo el territorio murciano, ya que los municipios en nivel medio mantienen el tope del 50% de capacidad en interiores. El consumo en barra está prohibido desde la última reapertura de la hostelería, aunque el horario ya funciona como antes de la pandemia, según licencia, como en prácticamente toda España (excepto en Cataluña y en Canarias).
Las restricciones murcianas son de las más duras de todo el país. Solo Cantabria permite tan pocos clientes por mesa en interiores. También Madrid, pero su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ya ha anunciado que el lunes decaen casi todas las restricciones. Además, Aragón, que deja grupos de diez clientes, fija el máximo de capacidad en el 50%. Precisamente los aforos en interiores, al 75% y sin límite de comensales, son la única norma que conserva La Rioja. En las terrazas, más de la mitad de los gobiernos autonómicos son también más permisivos que el murciano en el número de comensales, y trece de los diecisiete han abierto el servicio en barras.
En cuanto al ocio nocturno, el último cambio de la Consejería de Salud fue la ampliación hasta las tres del horario de apertura, una hora más del límite que estuvo vigente durante todo el verano. Junto al País Vasco, Cataluña y Cantabria, es el cierre más tempranero, a excepción de varias islas de Canarias, que establece una clasificación según la incidencia. Otras cuatro regiones obligan a bajar la persiana a las 4.00 horas, aunque Galicia está a la espera de que la Justicia avale el uso del pasaporte Covid. La Comunidad Valenciana marca el tope a las 5.00 horas, al igual que las Islas Baleares a partir del viernes 8 de octubre, cuando volverá el ocio nocturno con bailes si se puede solicitar el certificado.
Las otras siete comunidades restantes han vuelto a la situación previa a la pandemia y el ocio nocturno se rige por los horarios que establezca su licencia. Además, en la mayoría de España las pistas de baile ya se pueden utilizar. Aparte de la Región de Murcia, solo Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña y la Comunidad de Madrid, que aún no ha aclarado si las permitirá el lunes, las mantienen cerradas. De hecho, este es uno de los motivos por los que la patronal regional no estaba satisfecha con la reapertura del ocio nocturno.
La principal razón de que la Región se haya quedado atrás en la desescalada puede estar en la ralentización del descenso de la curva de casos, que se estancó en las últimas dos semanas. Actualmente, la tasa de incidencia a 14 días es la cuarta más alta de España, según el último informe del Ministerio de Sanidad. De todas formas, los nuevos casos han vuelto a caer con fuerza esta semana, y la incidencia a 7 días adelanta que se mantendrá esa progresión.
Sin embargo, las diferencias son pocos significativas. Y en este momento de la pandemia, con la mayoría de población vacunada, cobran más importancia otros indicadores como la ocupación hospitalaria. Y los datos de la Región de Murcia están entre los más favorables del país. En el total ingresados registra la quinta cifra más baja: los enfermos de Covid suponen el 1,5% de las camas disponibles si se habilitara una plan de contingencia. En UCI, el 2,8% murciano es el segundo valor más bajo, solo por detrás de Galicia. De hecho, se han encadenado cinco días sin fallecidos.
La particularidad que tiene la Región es que es una de las comunidades con más población menor de 12 años, es decir, con mayor porcentaje de habitantes que no se pueden vacunar. Por eso, su tasa de contagios, que es mayor que en el resto de franjas, influye más en la media regional. Pero los niños pasan el coronavirus como una enfermedad leve o asintómatica salvo casos excepcionales. Y aun así, el porcentaje de murcianos inmunizados está muy cerca de la media nacional.
Noticia Relacionada
Fernando Perals
Por todo ello, es cuestión de tiempo que la Comunidad siga el camino de otros ejecutivos autonómicos. Asturias relajará las restricciones el martes y el País Vasco también las revisará la próxima semana. En la Región de Murcia el próximo día clave será el lunes, cuando se celebre el Comité de Seguimiento Covid. Es probable que, si sigue la evolución positiva, se elimine alguna limitación. Ya quedará más cerca el inevitable momento de convivencia con el virus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.