

Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Murcia
Martes, 28 de mayo 2019, 16:33
La Región de Murcia casi cuadruplicaba al cierre del pasado marzo el límite de déficit público para todo 2019, del 0,1% del producto interior bruto (PIB) regional, al alcanzar los 124 millones de euros, el 0,38%, porcentaje solo mejor que los de Baleares y Extremadura.
El año pasado por estas fechas, la diferencia negativa entre gastos e ingresos de la comunidad murciana era de 13 millones, el 0,04% del PIB. En toda España, las regiones redujeron su déficit un 3,4% en marzo respecto al mismo periodo del año anterior, hasta el 0,1% del PIB, según datos del Ministerio de Hacienda.
El déficit hasta marzo del conjunto de las administraciones públicas, excluidas las entidades locales, se redujo un 12,7% y se situó en un 0,32 del PIB. Doce comunidades necesitan financiación, especialmente Cataluña, que tiene un déficit de 465 millones de euros, seguida de Madrid (336) y Baleares (198).
El País Vasco presenta un superávit de 347 millones, muy por encima de las cuatro restantes: Navarra (130), Asturias (73), Galicia (21) y La Rioja (9). Baleares es la autonomía con un déficit más alto en porcentaje de PIB, con un 0,61%, seguido de Extremadura (0,56%) y de Murcia (0,38%). La administración regional en su conjunto disminuyó su déficit un 3,4%, hasta los 1.234 millones, un 0,10% del PIB, por un incremento de los recursos del 5,1%, superior al aumento de los empleos del 4,9%, según Hacienda.
Los ingresos se elevaron un 5,1% y destaca el incremento de los ingresos impositivos en un 8,3%, sobre todo, los corrientes sobre la renta y el patrimonio que crecen un 8,8%, además del aumento en las transferencias recibidas de otras administraciones públicas en un 3,9%, que incluyen 763 millones de anticipos en 2019, frente a los 927 millones de 2018. Dentro del gasto no financiero, que aumenta un 4,9%, los consumos intermedios crecen un 3,3%; la remuneración de asalariados se incrementa un 5,6%; las transferencias sociales en especie crecen un 1,8% y las transferencias entre administraciones públicas aumentan un 14%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.