

Secciones
Servicios
Destacamos
La sanidad regional está tan alejada de las ratios europeas de enfermeras que necesitará entre 36 y 42 años para equipararse a estos indicadores, salvo que se acelere de forma significativa el refuerzo de las plantillas. Es una de las conclusiones de un informe sobre la situación de la Enfermería en España que el Ministerio de Sanidad dio a conocer este lunes. En concreto, en la Región de Murcia hay 4,79 profesionales por cada 1.000 habitantes, cuando la ratio de la Unión Europea se sitúa en 8,4. En España, la media es de 6,5.
De acuerdo a los cálculos del informe, la sanidad murciana necesitaría 5.690 enfermeras más para equipararse a las cifras de la UE. En toda España, el déficit es de 100.000 profesionales. Pero el dato relativo a la Región de Murcia debe matizarse, porque se basa en las estadísticas de profesionales colegiados y en la Comunidad hay muchas enfermeras no inscritas en el Colegio Oficial. Así, la estadística recoge que en la Región hay 7.541 profesionales, pero la propia institución cree que la cifra real está más cerca de las 10.000.
Enfermeras en equipos
de Atención Primaria
Tasa por 1.000 habitantes. 2023
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
CEU
0,50
MAD
0,51
MEL
0,53
MUR
0,58
0,58
BAL
CAN
0,65
CANT
0,67
AST
0,68
0,69
AND
0,70
VAL
PV
0,72
GAL
0,72
0,73
CLM
0,76
CAT
NAV
0,81
ARA
0,82
CYL
0,86
0,86
EXT
0,90
RIO
0,70
ESP
Enfermeras en equipos
de Atención Hospitalaria
Tasa por 1.000 habitantes. 2022
0
1
2
3
4
5
6
3,0
AND
4,6
ARA
AST
4,5
BAL
3,7
3,9
CAN
CANT
4,0
CYL
3,9
CLM
3,8
3,6
CAT
3,2
VAL
EXT
3,7
GAL
3,6
3,4
MAD
3,6
MUR
NAV
6,0
PV
4,5
RIO
3,8
3,9
CEU
3,9
MEL
ESP
3,6
Fuente: Sistema de Información de
Atención Especializada (SIAE)
Enfermeras en equipos
de Atención Primaria
Tasa por 1.000 habitantes. 2023
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
CEU
0,50
MAD
0,51
MEL
0,53
MUR
0,58
0,58
BAL
CAN
0,65
CANT
0,67
AST
0,68
0,69
AND
0,70
VAL
PV
0,72
GAL
0,72
0,73
CLM
0,76
CAT
NAV
0,81
ARA
0,82
CYL
0,86
0,86
EXT
0,90
RIO
0,70
ESP
Enfermeras en equipos
de Atención Hospitalaria
Tasa por 1.000 habitantes. 2022
0
1
2
3
4
5
6
3,0
AND
4,6
ARA
AST
4,5
BAL
3,7
3,9
CAN
CANT
4,0
CYL
3,9
CLM
3,8
3,6
CAT
3,2
VAL
EXT
3,7
GAL
3,6
3,4
MAD
3,6
MUR
NAV
6,0
PV
4,5
RIO
3,8
3,9
CEU
3,9
MEL
ESP
3,6
Fuente: Sistema de Información de
Atención Especializada (SIAE)
Enfermeras en equipos de Atención Primaria
Tasa por 1.000 habitantes. 2023
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,90
0,86
0,86
0,68
0,69
0,50
0,70
0,70
0,82
0,58
0,58
0,65
0,67
0,76
0,53
0,72
0,72
0,73
0,81
0,51
0,0
CEU
MAD
MEL
MUR
BAL
CAN
CANT
AST
AND
VAL
PV
GAL
CLM
CAT
NAV
ARA
CYL
EXT
RIO
ESP
Enfermeras en tareas asistenciales en Atención Hospitalaria
Tasa por 1.000 habitantes. 2022
6
5
4
3
2
1
6,0
4,0
4,6
3,0
3,8
3,8
3,9
3,9
3,6
3,6
3,6
4,5
4,5
3,4
3,2
3,7
3,7
3,6
3,9
3,9
0
AND
ARA
AST
BAL
CAN
CANT
CYL
CLM
CAT
VAL
EXT
GAL
MAD
MUR
NAV
PV
RIO
CEU
MEL
ESP
Fuente: Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE)
Para poder calibrar mejor la magnitud del déficit que sufre la Región hay que acudir a la comparativa del Servicio Murciano de Salud con otros sistemas públicos de salud. Y ahí se observa que el problema afecta, fundamentalmente, a la Atención Primaria. La Región se sitúa a la cola, con 0,58 enfermeras por 1.000 habitantes, cuando el promedio nacional es de 0,70. Solo Melilla, Madrid y Ceuta cuentan con una menor dotación de Enfermería en sus centros de salud y consultorios, según se desprende del informe del Ministerio.
No ocurre lo mismo en la Atención Especializada, donde la Región se sitúa en la media, con 3,6 enfermeras por 1.000 habitantes. Pero el desequilibrio no solo está en las plantillas. Mientras el salario mínimo en los hospitales es de 2.694 euros brutos, en Primaria se queda en 2.151. Es decir, las enfermeras de los centros de salud cobran 543 euros menos al mes, una diferencia que el informe del Ministerio destaca como especialmente significativa. El desequilibrio implica que mientras en la Atención Especializada se pagan salarios situados entre los más altos de España, no ocurre lo mismo en Primaria.
Ante los datos del informe, La Consejería de Salud subraya el esfuerzo en contratación a raíz de la pandemia, de forma que el personal de Enfermería ha crecido «un 24,3%» desde marzo de 2020. A día de hoy hay 8.281 enfermeras en la sanidad pública regional, 1.622 que antes de la irrupción de la covid, explica Salud. Hay que tener en cuenta también, en este sentido, la aplicación de la jornada de 35 horas.
En cualquier caso, pese a los datos que ofrece la Consejería el déficit en Primaria se mantiene. Las enfermeras de los centros de salud de la Región atienden, de media, cupos de 1.599 pacientes, mientras en España la ratio es de 1.370. Salud ha dejado sin crear las 35 nuevas plazas de Enfermería que estaban previstas para 2024 en la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria (EMAP).
El balance es más positivo para la Región en lo que respecta al desarrollo de las especialidades de Enfermería. En contraposición a otras comunidades, se han ido desarrollando las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria o Salud Mental. Sin embargo, esto no se está traduciendo en los salarios, como advierte el informe del Ministerio. En este sentido, la presidenta del Colegio de Enfermería, Amelia Corominas, valora «los esfuerzos realizados por el Servicio Murciano de Salud, especialmente en el desarrollo de las especialidades y la mejora progresiva en la retención de profesionales», pero advierte de que es «fundamental abordar de manera prioritaria la equiparación salarial entre niveles asistenciales» y «el reconocimiento económico y profesional de las especialidades», entre otras cuestiones.
Paralelamente al informe sobre la situación de la Enfermería en España, el Ministerio ha elaborado una amplia encuesta con la participación de 55.000 enfermeras. El 39% se han planteado abandonar la profesión. Aunque en la Región ese porcentaje baja al 27%, siendo uno de los más bajos de España, el dato invita a la reflexión. La presidenta del Colegio de Enfermería de la Región apunta a «factores como la falta de reconocimiento económico, la sobrecarga laboral y el déficit de personal», y recuerda que los estudios elaborados por el Consejo General de Enfermería ya advertían de esta situación. Todo ello «refuerza la necesidad de implementar medidas urgentes que aseguren condiciones laborales dignas, incentivos profesionales y una adecuada dotación de recursos».
Por su parte, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, destacó durante la presentación del informe que «en la última década ha habido un incremento de más de un 20% en las enfermeras que tenemos en nuestro país», un aumento que sigue siendo «insuficiente», especialmente en el caso de Primaria.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.