

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector agroalimentario de la Región de Murcia confirmó el pasado año su apuesta por la sostenibilidad y se mantuvo al frente de las comunidades ... con mayor superficie dedicada a cultivos ecológicos, según recoge la nueva edición del observatorio del sector agroalimentario de las regiones españolas que elabora Cajamar, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
El informe, correspondiente al ejercicio de 2021, recoge que ya en 2020 la Región de Murcia fue la comunidad española que más aumentó la superficie agrícola con cultivos ecológicos, con un 22,8%, por delante de Andalucía (17,1%) y Cataluña (14,8%).
El pasado año, la Región de Murcia volvió a demostrar su apuesta por la agricultura ecológica al incrementar un 20,4% la superficie dedicada a estos cultivos, casi seis puntos por encima del crecimiento de la media nacional (14,8%).
El estudio de Cajamar expone con números la pujanza del sector agroalimentario regional. Aporta el 5% del valor añadido bruto (VAB) y el 6% del empleo del sector en el conjunto de España, y su relevancia es capital en la economía regional, en la que representa el 16,8% (5.017 millones de euros) del VAB y el 21,4% (135.778 personas) del empleo de la Región.
Peso de las exportaciones
del sector agroalimentario
2021 (porcentaje)
10
20
30
0
Cataluña
21,8
21,1
Andalucía
C. Valenciana
13,2
10,3
Reg. de Murcia
Galicia
6,0
C.-La Mancha
5,0
Aragón
4,8
4,6
Castilla y León
Madrid
3,5
País Vasco
2,5
Navarra
2,
4
Extremadura
2,
0
La Rioja
1,
3
Cantabria
0,
6
Asturias
0,
4
Canarias
0,
4
Baleares
0,
2
‘Ranking’ del peso del sector
agroalimentario en el VAB
20
15
10
18,8
17,4
16,8
16,3
14,2
12,9
12,8
12,5
12,1
9,6
5
9,0
9,1
7,7
7,2
5,7
4,9
0
La Rioja
C.-La Mancha
Reg. de Murcia
Extremadura
Castilla y León
Aragón
Andalucía
Galicia
Navarra
C. Valenciana
España
Cantabria
Cataluña
Canarias
Asturias
País Vasco
Composición del VAB
agroalimentario
en la Región de Murcia
41,1
33,1
34,0
38,9
España
25,9
27,1
Agricultura y pesca
Ind.
alimentación,
bebidas y tabaco
Comercialización
Fuente: Observatorio sobre el sector agroalimentario
de las regiones españolas. Cajamar
Peso de las exportaciones del sector agroalimentario
2021 (porcentaje)
30
20
21,8
21,1
10
13,2
10,3
2,
4
2,
0
1,
3
6,0
0,
6
5,0
4,8
0,
4
0,
4
4,
63
,5
0,
2
2,
5
0
Galicia
Madrid
Aragón
La Rioja
Navarra
Asturias
Canarias
Baleares
Cataluña
Cantabria
Andalucía
País Vasco
Extremadura
C. Valenciana
C.-La Mancha
Castilla y León
Reg. de Murcia
Composición del VAB
agroalimentario
en la Región de Murcia
‘Ranking’ del peso del sector
agroalimentario en el VAB
20
15
41,1
33,1
34,0
38,9
España
10
18,8
17,4
16,8
16,3
14,2
25,9
12,9
12,8
12,5
12,1
5
9,6
9,0
9,1
7,7
27,1
7,2
5,7
4,9
4,4
3,7
Agricultura y pesca
0
Ind.
alimentación,
bebidas y tabaco
Galicia
Madrid
España
Aragón
La Rioja
Navarra
Asturias
Canarias
Cataluña
I. Balears
Cantabria
Andalucía
País Vasco
Extremadura
C. Valenciana
C.-La Mancha
Castilla y León
Reg. de Murcia
Comercialización
Fuente: Observatorio sobre el sector agroalimentario
de las regiones españolas. Cajamar
La composición del sector es, además, equilibrada, ya que la comercialización supone el 38,9% del total, la agricultura y la pesca, el 34% y la industria de la transformación, el 27,1%.
Los autores del informe destacan la evolución de las exportaciones del sector en la Región, el cuarto mayor de España, ya que aporta el 10,3% de las exportaciones agroalimentarias nacionales. En 2021, la Región de Murcia exportó productos agroalimentarios por importe de 6.082 millones de euros, un 9,8% más que el ejercicio anterior.
El elevado valor exportado contribuye a que la Región presente el segundo superávit comercial más alto de todas las comunidades autónomas, que alcanza los 4.019 millones de euros, solo por detrás de Andalucía.
El 52,3% de los productos agroalimentarios exportados desde la Región son legumbres, hortalizas, fruta y frutos comestibles, cuyo principal destino son los mercados de Alemania, Francia y el Reino Unido.
Cajamar resalta también en su estudio que la Región de Murcia es la segunda mayor productora de vegetales frescos de España, la tercera de cítricos y la quinta de fruta fresca. Dentro de la producción agraria regional, el 'ranking' de productos sigue encabezado por los vegetales frescos, que suponen el 27,4% del total, pero en segunda posición figura el ganado porcino, con un 18,5%, por lo que el cultivo de cítricos pasa a la tercera posición al aportar un 11,4% de la producción agropecuaria de la Región de Murcia.
El tejido empresarial que forma la agroindustria está compuesto por 1.069 empresas, de las que más de la mitad (55,6%) son microempresas, que representan el 3,5% del total nacional. Sin embargo, a pesar de su fortaleza, en términos de competitividad el sector en la Región se sitúa un 6% por debajo de la media nacional.
Y ello a pesar de la importancia que le concede a la investigación, puesto que, aunque solo el 0,2% de los grupos operativos AEI-Agri (Asociaciones Europeas para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas) existentes en el país llevan a cabo su actividad en la Región de Murcia, estos desarrollan el 5,3% del total de proyectos innovadores agrarios españoles (37 de 698).
El trabajo también se ocupa del dinero que los hogares dedican a la compra de alimentos, que en la Región alcanzó el pasado año la cifra de 1.625 euros por persona, una cantidad similar a la media nacional, que se situó en 1.610 euros per cápita.
La Región de Murcia va claramente a contracorriente en la evolución del sector pesquero nacional, según los datos que aporta el 'Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas 2021', elaborado por Cajamar y el Ivie.
España contaba el pasado año con 8.732 buques dedicados a la actividad pesquera repartidos en once regiones. Casi la mitad de la flota pesquera española (49%) está ubicada en la comunidad de Galicia, seguida de Andalucía, con el 16,3% de los buques, Canarias (8,6%), Cataluña (7,4%) y la Comunitat Valenciana (6,1%).
La Región de Murcia apenas contaba en 2021 con el 2,1% de los barcos de pesca existentes en España, pero destaca del resto de comunidades porque es la única autonomía donde el sector crece. En concreto, la flota pesquera regional aumentó un 1,7% el pasado ejercicio, al pasar de 178 a 181 barcos.
Todas las demás comunidades redujeron su flota pesquera, lo que dio como resultado una caída del 1,2% en toda España este último año, acumulando así el tercer año de destrucción de la flota pesquera nacional, al contrario que la Región, donde entre 2019 y 2021 la cifra de buques dedicados a la pesca creció.
El sector agroalimentario español generó un valor añadido de 99.454 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 1,4% respecto al año anterior, cuando sufrió una caída del 4%, marcada por la crisis de la Covid. Andalucía y Cataluña son las comunidades que más aportan al sector, con un 19,5% y un 15,4%, respectivamente, del VAB nacional.
Con respecto al empleo, el sector genera 2,25 millones de puestos de trabajo. Aunque se ha reducido ligeramente, en un 0,3%, se recupera de la caída del 4,9% sufrida en 2020. Nuevamente son Andalucía y Cataluña las regiones que concentran más trabajadores y trabajadoras del sector, 21,8% y 14,1%, respectivamente.
El informe destaca el valor de España como potencia exportadora. Las ventas al exterior alcanzaron en 2021 los 59.141 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,7% respecto al año anterior. Cataluña y Andalucía concentran más del 40% de estas exportaciones, aunque las regiones que más han elevado sus ventas fuera de España son País Vasco y Baleares, con un crecimiento superior al 30%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.