Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Buitrago y E. P.
Miércoles, 27 de marzo 2024, 12:44
La escalada de la deuda viva de la Comunidad Autónoma sigue imparable y su impacto tiene actualmente un coste de 7.731 euros por habitante, el doble que hace diez años, cuando el endeudamiento per cápita fue de 3.759 euros. Según los datos publicados este miércoles por el Banco de España, la Región de Murcia cerró el año pasado con una deuda de 12.139 millones de euros, el equivalente al 31,2% de su PIB.
Es el tercer porcentaje más elevado por comunidades autónomas, después de la Comunidad valenciana (42,2%) y Castilla-La Mancha (31,9%). Por el contrario, las menos endeudadas en relación a su PIB son Navarra (12%); Canarias (12,2%); País Vasco (12,4%) y Madrid (12,6%).
Evolución de la deuda en la Región
en millones de euros
(total en euros per cápita)
686
2006
(493)
648
2007
(458)
755
2008
(529)
1.340
2009
(914)
2.107
(1.421)
2010
2.806
(1.902)
2011
4.628
(3.120)
2012
5.183
2013
(3.759)
7.601
2014
(5.183)
7.601
2015
(5.183)
8.305
(5.932)
2016
8.795
2017
(5.982)
9.078
2018
(6.261)
9.562
(6.398)
2019
10.376
(6.896)
2020
Dic. 2023
12.139
(7.731)
Evolución de la deuda en la Región
en millones de euros
(total en euros per cápita)
686
2006
(493)
648
2007
(458)
755
2008
(529)
1.340
2009
(914)
2.107
(1.421)
2010
2.806
(1.902)
2011
4.628
(3.120)
2012
5.183
2013
(3.759)
7.601
2014
(5.183)
7.601
2015
(5.183)
8.305
(5.932)
2016
8.795
2017
(5.982)
9.078
2018
(6.261)
9.562
(6.398)
2019
10.376
(6.896)
2020
Dic. 2023
12.139
(7.731)
12.139
Evolución de la deuda en la Región en millones de euros
(7.731)
(total en euros per cápita)
10.376
(6.896)
9.562
(6.398)
9.078
8.795
(6.261)
8.305
(5.982)
(5.932)
7.601
(5.183)
7.601
(5.183)
5.183
(3.759)
4.628
(3.120)
2.806
(1.902)
2.107
(1.421)
1.340
(914)
755
686
648
(529)
(493)
(458)
Dic.
2023
2006
2020
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Desde que se pusieron en marcha los mecanismos de rescate financiero en el año 2012 (FLA y Plan de Pagos a Proveedores), la Región de Murcia casi ha triplicado su deuda conforme ha ido encadenando sucesivos déficits anuales debido a la incapacidad financiera para atender los gastos, principalmente de Sanidad y Educación.
La deuda subió en todas las regiones, salvo en el País Vasco, Cantabria y Baleares. El ranking en términos absolutos lo encabeza Cataluña, con 85.986 millones de euros, seguida por la Comunidad Valenciana (57.993), Andalucía (38.649) y Madrid (35.875 millones) siguen concentrando en el año 2023 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.
A nivel nacional, la deuda de las administraciones públicas alcanzó los 1,574 billones de euros, lo que supone un incremento del 4,7% respecto al año anterior, pero cae al 107,7% del PIB, casi cuatro puntos porcentuales menos que la tasa registrada a finales de 2022 (111,6%).
La Consejería de Economía, Hacienda y Empresa defendió que la Región realiza «importantes esfuerzos para contener y optimizar el gasto» pero lamentó que, «por desgracia, las fórmulas mágicas no existen», y que la deuda regional «seguirá creciendo mientras sigamos teniendo un sistema de financiación que no nos da los recursos que necesitamos para sostener el Estado del Bienestar». «Por eso seguiremos reclamando que el Gobierno central convoque el Consejo de Política Fiscal y Financiera para poder abordar de manera seria el volumen de deuda autonómica asociado a la infrafinanciación», indicó la Consejería.
Recordó que según los datos de Fedea, la financiación de la Región se situó en 2.691 euros por habitante, «lejos de 3.417 euros por habitante de Cantabria, la autonomía mejor financiada». Añadió que de acuerdo con la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la Región se situó hace dos años en 2.743 euros por habitante, y Cantabria alcanzó los 3.691. «Diferentes estudios independientes han concluido que, entre un 60 y un 90% de la deuda regional se debe, de manera directa, a la infrafinanciación que padece la Región de Murcia», aseveró la Consejería.
Por el contrario, la portavoz y vicesecretaria general del PSOE en la Región, Carmina Fernández, sostuvo que los 12.139 millones de euros de deuda que acumuló la Región al cierre de año pasado «son fruto de la mala gestión y el despilfarro del PP». En un comunicado, la dirigente socialista indicó que «solo el 30 por ciento de la deuda que tiene la Región de Murcia se debe a la infrafinanciación, tal y como ha informado el CES en reiteradas ocasiones».
«Que se dejen de excusas, se pongan de una vez a trabajar y dejen de despilfarrar el dinero de toda la ciudadanía», dijo Fernández, quien lamentó que «el PP se dedique a quejarse de la infrafinanciación, pero, al mismo tiempo, renuncie a impuestos y vote en contra del objetivo de déficit en el Senado, lo que supone que la Comunidad dispondrá de 116 millones de euros menos para inversiones en la Región». «A ver cómo explican esto a la ciudadanía. El Gobierno de López Miras se queja de que no tiene dinero y, al mismo tiempo, se dedica a hacer populismo fiscal», concluyó.
En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.318 millones en el cuarto trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 1,2%. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,6%, frente al 1,7% del año pasado. Madrid y Barcelona los ayuntamientos más endeudados, con 1.960 y 1.333 millones de euros respectivamente. Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 116.173 millones, con un alza del 9,4% en un año. La ratio sobre PIB se mantiene en el 7,9%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.