

Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de cada diez murcianos sufre pobreza severa, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2021. Solo Canarias (15,7%) y Andalucía (10,3%) presentan tasas superiores. De estas cifras se desprende que 154.886 personas viven en la Región con graves carencias materiales y sociales. Por ejemplo, no pueden permitirse mantener su vivienda con una temperatura adecuada, han sufrido retrasos en el pago de hipotecas, alquileres o recibos, o no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado al menos dos veces a la semana.
De estos 154.886 murcianos en situación de pobreza severa, solo 134 recibieron ayudas económicas de emergencia social por parte de los ayuntamientos a lo largo de 2021, según datos recopilados por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Es decir, apenas el 0,09% de estas personas contaron con subvenciones urgentes para poder atender las necesidades más básicas, como la alimentación, el vestido, el alquiler o el pago de la luz o el agua. Esto sitúa a la Región de Murcia a la cola en este tipo de ayudas. La situación contrasta con Andalucía, que presenta una tasa de pobreza severa muy similar, y donde estos rescates económicos de emergencia llegaron al 59,3% de quienes sufren graves carencias. En Canarias, la cobertura fue del 39,3%, y en Cataluña, del 71,5%.
Porcentaje de habitantes
con carencia material severa
País Vasco
Asturias
Cantabria
Navarra
La Rioja
5,8%
5,3%
3,4%
4,6%
5,2%
Cataluña
9%
Castilla y León
Aragón
Galicia
6,1%
6,5%
6,2%
C. Valenciana
7,6%
Madrid
7,4%
Castilla-
La Mancha
Extremadura
Baleares
7,6%
6,1%
7,5%
Canarias
Andalucía
15,7%
10,3%
Murcia
10,2%
>10%
7,5 - 10%
5 - 7,5%
2,5 - 5%
<2-5%
Media que recibe cada perceptor
por ayuda de urgencia (€/año)
Asturias
La Rioja
Navarra
Cantabria
País Vasco
121€
1.138€
1.007€
549€
796€
Cataluña
141€
Castilla y León
Aragón
Galicia
348€
1.346€
1.219€
C. Valenciana
337€
Madrid
87€
Castilla-
La Mancha
Extremadura
Baleares
162€
261€
1.087€
Canarias
Andalucía
127€
76€
Murcia
3.622€
>1.000€
751 a 1.000€
501 a 750€
251 a 500€
0 a 250€
Porcentaje de perceptores
de la ayuda de urgencia
sobre la población general
Asturias
Cantabria
País Vasco
Navarra
La Rioja
1,43%
0,01%
0,30%
2,61%
6,69%
Cataluña
6,43%
Castilla y León
Aragón
Galicia
1,23%
0,33%
0,11%
C. Valenciana
1,64%
Madrid
7,4%
Castilla-
La Mancha
Extremadura
Baleares
1,71%
0,33%
2,72%
Canarias
Andalucía
6,17%
6,11%
Murcia
0,01%
>5%
4 - 5%
2 - 3%
1 - 1,99%
<1%
Porcentaje de habitantes con carencia material severa
Asturias
Cantabria
País Vasco
La Rioja
Navarra
5,8%
3,4%
4,6%
5,3%
5,2%
Cataluña
9%
Castilla y León
Aragón
6,1%
Galicia
6,5%
6,2%
C. Valenciana
7,6%
Madrid
7,4%
Castilla-
La Mancha
Extremadura
Baleares
7,6%
6,1%
7,5%
Canarias
Andalucía
>10%
15,7%
10,3%
7,5 - 10%
5 - 7,5%
Murcia
2,5 - 5%
10,2%
<2-5%
Media que recibe cada perceptor por ayuda de urgencia (€/año)
Asturias
Cantabria
País Vasco
La Rioja
Navarra
1.007€
549€
796€
121€
1.138€
Cataluña
141€
Castilla y León
Aragón
348€
Galicia
1.346€
1.219€
C. Valenciana
337€
Madrid
87€
Castilla-
La Mancha
Extremadura
Baleares
162€
1.087€
261€
Canarias
Andalucía
127€
>1.000€
76€
751 a 1.000€
501 a 750€
Murcia
251 a 500€
3.622€
0 a 250€
Porcentaje de perceptores de la ayuda de urgencia sobre la población general
Asturias
Cantabria
País Vasco
La Rioja
Navarra
1,43%
0,01%
2,61%
0,30%
6,69%
Cataluña
Castilla y León
6,43%
Aragón
1,23%
Galicia
0,33%
0,11%
C. Valenciana
1,64%
Madrid
7,4%
Castilla-
La Mancha
Extremadura
Baleares
0,33%
1,71%
2,72%
Canarias
Andalucía
>5%
6,17%
6,11%
4 - 5%
2 - 3%
Murcia
1 - 1,99%
0,01%
<1%
Sin embargo, la Región de Murcia se sitúa a la cabeza en la cuantía de estas ayudas. Cada uno de los 134 murcianos beneficiarios recibieron, de media, 3.266,13 euros. El promedio nacional se quedó en 172,67 euros. Es un contraste muy llamativo. Ninguna comunidad se acerca a las cifras de Murcia. En Aragón se destinaron 1.346,33 euros de media a cada beneficiario, en Navarra, 1.138,25, y en Galicia, 1.219,21. En la mayoría de territorios, las ayudas fueron inferiores a los mil euros.
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales advierte de la insuficiencia de estas ayudas de emergencia en toda España, lo que se suma a la reducción «en 150.000 personas» del número de beneficiario de las rentas mínimas de inserción (RMI) de las comunidades autonómas. «Solo el 7,1% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza en España se beneficia de estas RMI», denuncia la asociación.
Según los datos recopilados en un reciente informe por esta organización, 9.008 personas recibieron una renta mínima en la Región de Murcia en 2021, frente a las 15.479 del año anterior. La reducción es del 54%. Los 9.008 beneficiarios representan apenas el 2,28% de la población en riesgo de pobreza, lo que sitúa a Murcia como la comunidad con menor cobertura de toda España.
Los ejecutivos autonómicos justifican esta reducción por la creación de una nueva figura, el ingreso mínimo vital (IMV), puesto en marcha por el Gobierno de España. Pero las directoras de servicios sociales advierten del «entramado burocrático, innecesario y cruel, que dificulta a cientos de miles de familias que lo necesitarían, percibir el IMV».
La asociación considera necesario un impulso a las ayudas de urgente necesidad, que están en manos de los ayuntamientos. «Son muchas las entidades locales que han incrementado sus presupuestos destinados a ayudas de urgente necesidad en los dos últimos años, pero los procedimientos burocráticos y la rigidez de las intervenciones municipales limitan el acceso o retrasan el cobro y, por tanto, la eficacia de las ayudas», se señala en el informe publicado este viernes. Hay ayuntamientos «que pueden tardar hasta dos meses en dar una ayuda de urgencia social, y las trabas a la hora de justificarlas ante la Intervención son dificultosas y humillantes», se denuncia.
Para esta organización es «imprescindible y urgente» modificar la norma para que estas ayudas de urgencia «queden exceptuadas de la Ley General de Subvenciones». Además, «la Intervención General de la Administración del Estado debería enviar una instrucción a los interventores municipales para que agilicen las ayudas económicas de urgencia».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.